Efectos centrales y periféricos de la administración crónica del agonista cannabinoide win 55,212-2, y su utilización en algunas alteraciones producidas por el cisplatino en rata

Fecha

2010

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Los cannabinoides ejercen un amplio espectro de acción sobre la actividad fisiológica normal. Por sus efectos agudos en la esfera cognitiva y psicológica, los derivados de la planta Cannabis sativa se han usado como droga de uso recreacional durante más de 4000 años. Pero la administración de compuestos cannabinoides se asocia, además, con la producción de efectos terapéuticos como, por ejemplo, analgesia, antiemesis, disminución de la presión ocular, acciones sobre la actividad muscular, inmunomodulación, etc. Hasta la fecha, se han descrito tres tipos de compuestos cannabiméticos: los fitocannabinoides (que sólo se encuentran en la planta del cannabis), los cannabinoides endógenos (o endocannabinoides) y los sintéticos. Gaoni y Mechoulam (1964) identificaron el J9-tetrahidrocannabinol (J9-THC) como el principal componente psicoactivo de la marihuana. En 1988, Devane y cols. describieron la presencia de un sitio de unión de alta afinidad para los cannabinoides en cerebro de rata que correlacionaba farmacológicamente con la antinocicepción. Los receptores cannabinoides fueron clonados al principio de la década de los 90 (Matsuda y cols., 1990; Munro y cols., 1993). Poco tiempo después, fueron descubiertos los primeros endocannabinoides, N-araquidoniletanolamida (anandamida) y 2-araquidonilglicerol (2-AG), (Devane y cols., 1992; Mechoulam y cols., 1995; Sugiura y cols., 1995). Más recientemente, el conocimiento de la biología de los cannabinoides ha avanzado de manera importante con la caracterización de los receptores cannabinoides en una gran variedad de tejidos periféricos.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2010. Directora de la Tesis: Raquel Abalo Delgado

Palabras clave

Citación

Colecciones