Religious Events as Special Interest Tourism. A Spanish Experience
Fecha
2008
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Enlace externo
Resumen
Este artículo contribuye al desarrollo de la comprensión teórica en el campo de la gestión del turismo religioso, considerando el Peregrinaje del Rocío como paradigma alternativo de análisis, el cual se ha constituido en un destino capaz de recibir un gran número de viajeros (peregrinos), en un período corto de tiempo (3 días), sin causar daños en el medio ambiente, tanto ecológico como social, debido a sus características antropológicas como forma de viaje que dan prioridad a la experiencia humana más que al consumo de mercado. Así, el modelo investigado en este artículo a través del concepto de “capital social” es oportuno debido a la confluencia en el análisis de diversas ciencias sociales (antropología, economía y sociología) y de la teoría y de la técnica del turismo, concluyendo que el mantenimiento de la autenticidad y de la continuidad de esta forma de turismo religioso se debe planificar no en base a un modelo de bienes inmuebles como así ha sido hasta ahora, sino en la “desestacionalización” y en la mejora de la regulación de la calidad de los servicios proporcionados.
This paper contributes to the development of the theoretical understanding in the field of religious tourism management by considering the Pilgrimage of the Dew as an alternative paradigm of analysis, which has been constituted in a destination able to host a very large number of travellers (pilgrims), in a very short period of time (3 days), without damaging the environment, ecologic and social, due to the own anthropologic characteristics of this form of travelling that gives priority to the human experience more than the market consumption. Thus, the model researched in this paper through the concept of “social capital” is opportune due to the confluence in the analysis of different social sciences (anthropology, economy and sociology) and from the theory and technique of tourism, concluding that the maintenance of the authenticity and sustainability of this form of religious tourism should be planned not on the basis of a real state model as currently, but on the unseasonality and a much better and regulated quality of the services provided
Descripción
Universidad de la Laguna
El artículo analiza el Peregrinaje y la Romería del Rocío como paradigma alternativo en la gestión del turismo religioso. Destaca el modo en el que este evento puede atraer a un gran número de peregrinos en un corto período de tiempo sin causar daños ecológicos importantes o sociales; porque se enfoca en la experiencia humana más que en el consumo de mercado, ya que durante la peregrinación el consumo queda dentro de la economía doméstica, lo que afecta a un menor impacto en la generación de empleo y gasto en el municipio de Almonte. Utilizando el concepto de capital social se explora el fenómeno de las romerías y peregrinaciones en España, contribuyendo a la comprensión teórica en el campo del turismo religioso desde un análisis interdisciplinario. Se utiliza un enfoque cuantitativo, en la explotación de fuentes secundarias sobre el impacto socioeconómico de la romería, y cualitativo basado en el análisis de diversas ciencias sociales, con observación participantes, entrevistas en profundidad y grupos de discusión, lo que proporciona una perspectiva amplia y profunda. La originalidad consiste en la propuesta de un modelo que prioriza la autenticidad y la sostenibilidad del turismo religioso, así como el impacto socioeconómico más allá de las cifras oficiales. Sus conclusiones sobre la planificación y regulación del turismo religioso pueden ser útiles para gestores y planificadores turísticos
El artículo analiza el Peregrinaje y la Romería del Rocío como paradigma alternativo en la gestión del turismo religioso. Destaca el modo en el que este evento puede atraer a un gran número de peregrinos en un corto período de tiempo sin causar daños ecológicos importantes o sociales; porque se enfoca en la experiencia humana más que en el consumo de mercado, ya que durante la peregrinación el consumo queda dentro de la economía doméstica, lo que afecta a un menor impacto en la generación de empleo y gasto en el municipio de Almonte. Utilizando el concepto de capital social se explora el fenómeno de las romerías y peregrinaciones en España, contribuyendo a la comprensión teórica en el campo del turismo religioso desde un análisis interdisciplinario. Se utiliza un enfoque cuantitativo, en la explotación de fuentes secundarias sobre el impacto socioeconómico de la romería, y cualitativo basado en el análisis de diversas ciencias sociales, con observación participantes, entrevistas en profundidad y grupos de discusión, lo que proporciona una perspectiva amplia y profunda. La originalidad consiste en la propuesta de un modelo que prioriza la autenticidad y la sostenibilidad del turismo religioso, así como el impacto socioeconómico más allá de las cifras oficiales. Sus conclusiones sobre la planificación y regulación del turismo religioso pueden ser útiles para gestores y planificadores turísticos
Palabras clave
Citación
Rubio Gil, M. R., & Esteban Curiel, J. (2008). Religious Events as special Inters Tourism: A Spanish Experience pasos, 6 (3), 419-433
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International