La población diabética en España: estudio poblacional sobre prevalencia y factores asociados
Fecha
2015
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Introducción:
La diabetes es un importante problema de salud pública de gran repercusión
sociosanitaria que conlleva una serie de complicaciones tanto agudas como crónicas. Se
estima que después de 10 años de evolución de la enfermedad, más del 20 % de los
diabéticos habrán tenido un evento cardiovascular, un 5 % de ellos desarrollará ceguera
y menos del 2 % tendrán insuficiencia renal terminal o sufrirán amputaciones.
La prevalencia de diabetes en población adulta a nivel mundial es del 8,3 %,
situándose en España en un 13,8 %. Dicha enfermedad está asociada a una disminución
de la calidad y esperanza de vida.
Objetivos:
El objetivo de nuestro trabajo ha sido describir la prevalencia de diabetes en la
población residente en España, así como los factores asociados a dicha patología, a
partir de los datos de la Encuesta Europea de Salud de 2009 (EES09) según
características sociodemográficas, hábitos de vida modificables autorreferidos,
percepción de la salud autorreferida y la comorbilidad, utilización de los servicios
sanitarios, e identificación de los factores asociados a la diabetes en mujeres según la
participación en el cribado del cáncer de cuello de útero, mediante citología cervical, y
del cribado de cáncer de mama, mediante mamografías.
Material y métodos:
Se ha realizado un estudio epidemiológico descriptivo transversal utilizando los
datos de la Encuesta Europea de Salud de 2009 (EES09).
La población de estudio de nuestro trabajo, fueron las personas de 16 y más años
de ambos sexos, residentes en viviendas familiares principales en España, que
participaron en la EES09. Hemos definido como variable dependiente de nuestro trabajo el haber contestado
afirmativamente a la pregunta HS5 ¿Fue diagnosticado de diabetes por un médico?
A la hora de definir las variables independientes de nuestro estudio, las
clasificamos en cuatro grupos: variables de tipo sociodemográficas, variables
relacionadas con el estilo de vida, variables relacionadas con la percepción de salud y
variables relacionadas con la utilización de recursos sanitarios.
Dentro de las variables de tipo sociodemográficas hemos seleccionado las
siguientes: edad, sexo, nivel de estudios, país de nacimiento, actividad económica actual
y estado civil.
Para las variables relacionadas con el estilo de vida seleccionamos: actividad
física intensa, actividad física moderada, hábito tabáquico, consumo de alcohol e Índice
de masa Corporal (IMC).
Como variables relacionadas con la percepción de salud, utilizamos: estado de
salud percibido, problemas o enfermedades crónicas padecidas en los últimos doce
meses y, creada a partir de ésta última variable, comorbilidad.
Para las variables relacionadas con la utilización de recursos sanitarios empleamos
las siguientes variables: visita en el último mes al médico de cabecera, visita en el
último mes a la consulta de enfermería, visita en último mes al dentista, consumo de
medicamentos recetados en las últimas dos semanas, tipo de medicamento recetado
consumido en las últimas dos semanas y vacunación antigripal.
Finalmente haremos un apartado especial para las prácticas preventivas en las
mujeres diabéticas, donde utilizaremos las variables: realización de mamografía alguna
vez y realización de citología alguna vez.
Las variables cualitativas las expresaremos como frecuencias y porcentajes
acompañadas de sus intervalos de confianza al 95% correspondiente.
En el caso de las variables cualitativas, utilizaremos la prueba de la Chi cuadrado
(¿²), con un nivel de significación del 5%. Finalmente, se realizará un modelo de
regresión multivariable calculando las Odds Ratio (OR) ajustadas de cada variable
significativa, acompañada de su IC al 95%. Resultados:
De los resultados de nuestro estudio, el 7,9 % de los encuestados, declararon
padecer diabetes, de ellos 55,2 % eran mujeres. El 18,9 % eran personas mayores de 80
años, el 19,1 % declaró no tener estudios y el 14,8 % se encontraba en situación de
inactivo (p< 0,05). Respecto a los estilos de vida, el 15,3 % de la población diabética
presentaba obesidad (IMC > 30 kg/m2). Se trata de población sedentaria en su mayoría
y que no consume ni alcohol ni tabaco (p<0,05).
La prevalencia de padecer más de cuatro enfermedades concominantes se sitúa en
un 21,1 %. Tanto los hombres como las mujeres diabéticos presentan valores por
encima del 20 % en enfermedades como HTA, Angina, e ICTUS, llegando a superar el
30 % los casos que declararon haber padecido un infarto cardiaco.
En general los hombres consumen más medicación que las mujeres y de igual
manera son ellos los que realizan más visitas al médico de cabecera y a la enfermera. El
porcentaje de vacunados de la gripe se sitúa tanto en hombres como mujeres en torno al
15 %.
Respecto a las prácticas de cribado de cáncer ginecológico, las mujeres con
diabetes presentan menor tendencia a realizarse dichas pruebas que las mujeres que no
padecen la enfermedad (p< 0,05).
Conclusiones:
La prevalencia de la DM en la población adulta residente en España se encuentra
en torno al 8 %, siendo más prevalente a medida que la edad aumenta, afectando a
hombres y mujeres con bajo nivel de estudios y en situación de inactivo.
Tanto los hombres como las mujeres con diabetes en España tienen estilos de vida
sedentarios, presentando sobrepeso y obesidad.
Los sujetos con DM presentan casi el doble de riesgo de sufrir pluripatología,
definida como la presencia de más de 4 patologías asociadas y tienen 4,5 veces más
riesgo de presentar enfermedades crónicas. Las personas con diabetes acuden de manera habitual a consulta de médico de
cabecera y de enfermería. Los niveles de cobertura de vacunación contra la gripe se
encuentran por debajo de niveles deseables tanto en hombres como en mujeres con
diabetes.
Las mujeres diabéticas presentan menor adhesión a los programas de cribado de
cáncer ginecológico que las mujeres sin diabetes. Dentro de éstos programas, es la
mamografía la que realizan en mayor medida.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directoras de la Tesis: Ana López de Andrés y Mª Isabel Jiménez Trujillo