Protocolo de Ejercicios mediante Reeducación Postural Global en la Espondilitis Anquilosante
Fecha
2009
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Objetivos: Comparar la efectividad de un programa de ejercicios basado en el método
de Reeducación Postural Global (RPG) con un programa de ejercicios segmentarios en
pacientes con Espondilitis Anquilosante (EA), determinando, además, las características
clínicas de aquellos pacientes que se van a beneficiar de dicho programa de ejercicios.
Métodos: Se realizaron 4 estudios en los cuales sujetos diagnosticados de EA según los
criterios modificados de Nueva York recibieron el programa de ejercicios basado en el
método RPG. En los dos primeros estudios, 40 pacientes fueron distribuidos de forma
aleatoria en grupo control (que recibió un programa de ejercicios segmentarios) y grupo
experimental (que recibió el programa de RPG). En el tercer estudio, 35 pacientes con
EA recibieron el programa de RPG con objeto de identificar las variables predictoras de
mejora clínica para este programa. Finalmente, en el último estudio 20 pacientes fueron
distribuidos según criterios geográficos en 2 grupos (control, experimental) para indagar
las mejoras en los volúmenes espirométricos.
Resultados: Los pacientes con EA que recibieron un programa de ejercicios de RPG
obtuvieron mayor mejora en todos los parámetros de movilidad, en la funcionalidad y
en los volúmenes espirométricos comparado con aquellos pacientes que recibieron un
protocolo de ejercicios segmentarios. A su vez, tres características clínicas identifican a
los pacientes que más mejoran: valores en los dominios del cuestionario SF-36 de dolor
físico > 37 y de dolor corporal > 27, junto a un índice BASDAI > 31.
Conclusión: Los pacientes con EA que recibieron un programa de ejercicios basado en
RPG obtuvieron mayor mejora en todos los parámetros de movilidad, funcionalidad y
volúmenes espirométricos comparado con aquellos pacientes que recibieron un
programa de ejercicios segmentarios. Los pacientes con EA que presentan menos dolor
y peor movilidad son los que mejor responden al protocolo de ejercicios con RPG.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2009. Directores de la Tesis: César Fernández de las Peñas y Paloma Salvadores Fuentes