Votantes y medios de comunicación en las elecciones nacionales españolas de 1996: ¿exposición selectiva o influencia mediática?

dc.contributor.authorMartín Llaguno, Marta
dc.contributor.authorBerganza, Rosa
dc.date.accessioned2010-02-04T13:17:46Z
dc.date.available2010-02-04T13:17:46Z
dc.date.issued2001
dc.descriptionpp. 51-70
dc.description.abstractEl presente estudio comprueba la teoría de la exposición selectiva durante las elecciones nacionales españolas de 1996. Se analizan dos hipótesis principales. En la primera de ellas se exploran las relaciones entre el recuerdo de voto y el consumo de medios de difusión, es decir, la tendencia de los ciudadanos a preferir aquellos medios que son consonantes con su ideología y creencias políticas y a rechazar aquellos que perciben que son disonantes con ellas. La segunda hipótesis está dirigida a comprobar que los medios españoles poseen una agenda altamente politizada mediante un análisis de contenido de algunos periódicos nacionales (El País y El Mundo), locales (Diario de Navarra y Diario de Noticias) y dos cadenas de televisión (TVE1 y Antena 3).es
dc.description.departamentoCiencias de la Comunicación II
dc.identifier.issn0214-0039
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10115/3075
dc.language.isoeses
dc.publisherComunicación y Sociedades
dc.relation.ispartofseriesXVes
dc.relation.ispartofseriesnúmero 1es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectCiencias de la Informaciónes
dc.subject.unesco5910.02 Medios de Comunicación de Masases
dc.subject.unesco5905.01 Eleccioneses
dc.titleVotantes y medios de comunicación en las elecciones nacionales españolas de 1996: ¿exposición selectiva o influencia mediática?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Votantes y medios de comunicación en las elecciones nacionales españolas .pdf
Tamaño:
952.62 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format