Degradación de naproxeno y carbamazepina por tratamientos microbiológicos
Fecha
2010-07
Autores
Casado Merino, Cintia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
En este estudio se ha analizado el proceso de degradación de los fármacos naproxeno
(antiinflamatorios no esteroideo) y carbamazepina (anticonvulsionante) mediante procesos
microbianos (consorcio microbiano E2E5 y la Proteobacteria C17).
Se ha realizado un experimento preliminar para la obtención de un consorcio microbiano,
con capacidad de crecer ante estos fármacos como única fuente de carbono, a partir de
algunas muestras de agua (1, 2 y 3) de distintos enclaves de la depuradora Arroyo de la Vega.
Las mayores densidades microbianas se obtuvieron a partir de la muestra de agua 2 (agua de
la salida de la planta, que ha sido sometida a tratamiento secundario y descarga al Arroyo de
la Vega). También se consiguieron aislar colonias de bacterias de cada una de las muestras de
agua y se seleccionó la que mayor densidad bacteriana mostró, la colonia C17, aún en proceso
de identificación. Esta cepa fue obtenida también a partir del agua 2.
Se realizó un segundo experimento para confirmar la capacidad degradadora de los
fármacos (naproxeno y carbamazepina) con consorcio E2E5, consiguiendo porcentajes de
eliminación de un 77% para el naproxeno, y un 29% para la carbamazepina.
Por último, se diseñó un experimento con 6 factores (carbamazepina, naproxeno, tipo de
microorganismo, concentración de microorganismo, concentración del fármaco y adición de
glucosa,) y Resolución Tipo V, con el objetivo de ver la influencia de distintos parámetros
(tasa de crecimiento microbiano, densidades ópticas máximas alcanzadas, respiración,
incremento de la población, % de eliminación de los fármacos, toxicidad) y optimizar el
proceso. Los resultados obtenidos nos mostraron que las tasas de crecimiento mayores se
alcanzaron con el consorcio E2E5 y con las concentraciones de inóculo bajas. Sin embargo, las
densidades máximas alcanzadas y los valores de respiración (producción de CO2) mostraron
valores significativamente mayores con la colonia C17.
Con respecto a los incrementos de las poblaciones, los resultados indicaron que los
mayores valores se alcanzaron con el naproxeno, con la adición de glucosa y con la colonia
C17. Sin embargo, el porcentaje de eliminación de los fármacos sólo presentó diferencias
significativas dependiendo del tipo de fármaco utilizado. Los tratamientos únicamente con
naproxeno fueron los que mostraron los porcentajes de eliminación significativamente
mayores (80 %) que los obtenidos con carbamazepina y mezcla (< 40 %). Los valores de
toxicidad no mostraron diferencias significativas con ningún tratamiento porque los valores fueron altos y constantes durante los 16 días de incubación. Sólo el experimento con
naproxeno y la colonia C17 redujo en un 40% la toxicidad inicial.
A partir de técnicas moleculares identificamos el hongo Lecanicillium lecanii dentro del
consorcio E2E5 como posible degradador de los fármacos. La evolución del consorcio E2E5 en
cada uno de los tratamientos se estudió con la técnica DGGE. Las bandas obtenidas se
evaluaron mediante un análisis de conglomerados por el método UPGMA. En general los
tratamientos con mezcla de fármacos mostraron una diversidad diferente al resto de los
tratamientos con un solo fármaco, pero similar a los tratamientos sin fármacos, lo que sugiere
que la adaptación y capacidad de degradación es menor en la mezcla.
Mediante técnicas moleculares se han localizado filogenéticamente algunos
microorganismos que aun no han sido identificados..Con la colonia C17 sólo se llegó a una
identificación preliminar como proteo-bacterias. Todas las bandas obtenidas en el DGGE
están siendo analizadas a través de técnicas de clonación que aún no han sido finalizadas. Si
se identificó el hongo de la especie Lecanicillium Lecanii. Sin duda, la identificación de este
último género es un resultado muy importante, ya que son pocos los estudios que hayan
relacionado a Lecanicillium con procesos de biodegradación. Sin embargo, no se ha
conseguido reducir la toxicidad del medio y se han formado especies intermedias, tanto en los
tratamientos con naproxeno como con glucosa, con una toxicidad similar al fármaco inicial.
Descripción
Proyecto Fin de Carrera leído en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso académico 2009/2010. Directores del Proyecto: Natalia González Benítez y Emanuele Schiavi