Efecto de la respuesta virológica sostenida en la evolución de la cirrosis por el virus C. factores predictivos de respuesta
dc.contributor.author | Alonso López, Sonia | |
dc.date.accessioned | 2013-04-24T14:58:52Z | |
dc.date.available | 2013-04-24T14:58:52Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2011. Directores de la Tesis: Conrado Fernández Rodríguez y Gil Rodríguez Caravaca | es |
dc.description.abstract | Título: Efecto de la respuesta virológica sostenida en la evolución de la cirrosis por virus C. Factores predictivos de respuesta. Objetivo: Evaluar la tasa y el efecto de la RVS en la supervivencia libre de eventos hepáticos y en la supervivencia global de los pacientes con cirrosis hepática por virus C tratados con PEGIFN y RBV y los factores predictivos de respuesta. Diseño: Estudio retrospectivo de cohorte multicentrico. Ámbito: Consulta hospitalaria de pacientes con hepatitis crónica por virus C. Sujetos de estudio: 568 pacientes con cirrosis hepática por VHC compensada en estadio 1 y 2 que recibieron tratamiento antiviral combinado con PEGIFN y RBV desde el año 2001, en 26 hospitales de España. Determinaciones: Se definió RVS si el RNA del VHC fue indetectable en la semana 24 tras la finalización del tratamiento (<50UI/ml). Se siguió la evolución de 508 pacientes tras el final del tratamiento. Los eventos hepáticos incluyeron la aparición de ascitis, encefalopatía hepática, hemorragia por varices esofágicas, empeoramiento >2 puntos en la escala CPT y CHC. Se realizó un análisis univariante y multivariante para determinar los factores asociados a la RVS y supervivencia libre de eventos hepáticos. La probabilidad actuarial de supervivencia libre de eventos hepáticos de los pacientes con RVS y no respondedores se analizó mediante las curvas de Kaplan-Meir y el test de log rank. Resultados: La tasa de RVS fue del 30,7%, sin diferencias entre centros. La mediana de seguimiento fue de 35 meses (rango 1-81). Los factores predictivos de RVS fueron el genotipo distinto del 1(OR= 4,183; 95 % IC: 2,353-7,438); cumplimiento del 80% de las dosis de PEGIFN y RBV y el 80% del tiempo previsto de tratamiento (OR = 3,177; 95 % IC: 1,752-5,760); la GGT plasmática < 76 IU/ml (OR = 4,092; 95 % IC: 2,418-6,927); la carga viral basal < 6 × 105 (OR = 2,597; 95 % IC: 1,583-4,262); y la ausencia de signos ecográficos de HTP (OR = 2,067; 95 % IC: 1,26-3,39). Ningún paciente con un descenso del RNA del VHC < 1 log 10 en la semana 4 de tratamiento consiguió RVS. La supervivencia libre de eventos a los 5 años fue del 91 % en pacientes con RVS frente a 59 % en los no respondedores (P < 0,001). La supervivencia global en los pacientes con RVS fue del 98 % frente a 86 % en los no respondedores (P = 0,005). Los factores predictivos independientes de la aparición de eventos fueron la ausencia de RVS (HR = 2,66; 95 % IC: 1,32-5,54), la albúmina sérica basal < 3.9 g/dl (HR = 3,06; 95 % IC: 1,81-5,15), y la presencia de varices esofágicas (HR = 2,489; 95 % IC: 1,546-4). La mejoría en el pronóstico fue más evidente en los pacientes con menor gravedad de la hepatopatía al inicio del tratamiento. Conclusiones: La RVS mejora la evolución clínica aumentando de manera independiente la supervivencia libre de eventos hepáticos y la supervivencia global en los pacientes con cirrosis. La hipoalbuminemia y la presencia de varices esofágicas al inicio del tratamiento se asocian a peor evolución independientemente de la RVS. La RVS se obtuvo en una tercera parte de los pacientes con cirrosis por virus C tratados con PEGIFN y RBV. La cinética viral en la semana 4 de tratamiento identifica un subgrupo de pacientes con nula probabilidad de respuesta. | es |
dc.description.departamento | Medicina Preventiva y Salud Pública e Inmunología y Microbiología Médicas | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10115/11630 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.subject | Medicina | es |
dc.subject | Cirrosis | es |
dc.subject.unesco | 3201.03 Microbiología Clínica | es |
dc.title | Efecto de la respuesta virológica sostenida en la evolución de la cirrosis por el virus C. factores predictivos de respuesta | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TESIS DOCTORAL SONIA ALONSO.pdf
- Tamaño:
- 1.43 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format