Estrategias narrativas orientadas a la construcción de niveles de lectura en el cine de animación de Pixar (1995-2010)
Fecha
2012
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El cine de animación experimentó un segundo florecimiento a finales de la década de los 80. El éxito
de títulos como La sirenita (1989), La bella y la bestia (1991), Aladdin (1992) o El rey león (1994) son muestras del
alcance de un tipo de largometrajes que impulsaron una nueva edad de oro del medio. Entre los rasgos más
notables de las producciones de esos años se cuenta una búsqueda de un público más amplio, mediante la
incorporación de estrategias narrativas orientadas a crear un doble nivel de lectura (infantil y adulto) en los
contenidos. Tendencia que se ha extendido hasta el presente. En este marco, la filmografía de Pixar
Animation Studios ha contribuido a fortalecer las bases de un nuevo modo de contar historias a través del
medio animado, y han conseguido distinguirse por la solidez de sus guiones, por una cuidada y verosímil
puesta en escena y, sobre todo, por un discurso sofisticado que favorece la conexión con todos los públicos.
La presente investigación tiene por objeto el análisis de las estrategias narrativas seguidas en las
películas de Pixar Animation Studios entre 1995 y 2010. En concreto, se trata de determinar los criterios y
herramientas dramáticas empleados en el desarrollo de sus guiones para alcanzar audiencia heterogéneas.
Asimismo, se realizará un análisis comparado de relatos y guionistas, con el fin de deducir fórmulas comunes
de producción tanto en el ámbito de los argumentos como en el de las propuestas de reflexión.
La metodología utilizada en este trabajo se articula en dos niveles de investigación, cuyos resultados
se interrelacionan para llegar a una mejor comprensión del fenómeno abordado desde sus dos facetas,
producción y narración: el análisis del mensaje cinematográfico y el análisis del discurso desde la óptica de las
estrategias emocionales del guión, mediante el estudio de las técnicas dramáticas destinadas a la construcción
de un doble nivel de lectura infantil y adulta.
Esta investigación demuestra que los creativos de este estudio cinematográfico no siguen una
fórmula dramática única para orientar sus contenidos a públicos heterogéneos. Las técnicas dramáticas
responde a las necesidades narrativas de cada proyecto, en donde se apela a valores y necesidades básicas del
ser humano, que dada su universalidad pueden ser comprendidas por los espectadores de distintas edades
según su madurez.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2011. Directores de la Tesis: Antonio Sánchez-Escalonilla García-Rico y Araceli Rodríguez Mateos