Aplicación del conocimiento de la Fertilidad humana para búsqueda de Embarazo: Resultados en el ámbito Clínico
Fecha
2012
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Antecedentes
Actualmente, el logro de la gestación por la pareja que lo desea constituye una
de las prioridades de los Sistemas de Salud. La formación y educación para la
Salud a mujeres y parejas orientada al conocimiento y utilización de los
indicadores biológicos de fertilidad puede considerarse una herramienta
eficiente para la consecución de embarazo en el ámbito clínico
Objetivos y Metodología
Se ha pretendido evaluar la eficiencia de la utilización de los indicadores de
fertilidad en la consulta asistencial para conseguir gestación. Para ello se ha
determinado la Tasa de Éxito en la consecución de una gestación (TEG),
mediante el coito dirigido y el porcentaje de nacidos vivos por embarazo tras el
conocimiento y la utilización de los Indicadores Biológicos de la Fertilidad
(CFH) en diferentes tipos de mujeres / parejas (n=224). Se ha pretendido
conocer el perfil de las mujeres /parejas que acuden a este tipo de consulta
(tiempo de búsqueda de gestación, procedencia, patologías previas y asociadas,
estudio previo de esterilidad, etc.) así como la tasa de éxito en cada grupo.
La metodología estuvo basada en el desarrollo del mapa del proceso de
enfermero y en el análisis de la actividad asistencial de una consulta de estas
características. Igualmente se ha estimado su coste y el grado de satisfacción de
un grupo aleatorio de usuarios (n=34).
Resultados y Conclusiones
Los embarazos conseguidos en las 224 parejas estudiadas fueron 93, que supone
el 41,5% de éxito (IC 95% 34,8-48,2). La información sobre los hijos vivos se
obtuvo en 221 parejas, de las cuales nacieron 90 hijos (40,7% IC 95% 34,0-47,4).
Las patologías halladas que pudieron interferir en la búsqueda del embarazo
fueron: a) Alteraciones funcionales del ciclo ovárico, como anovulación, factor
cervical (escaso o ausente), ovulación tardía o baches amenorreicos en un 28,1%. En estos casos, la consecución de embarazo fue un 34%. b) El factor masculino
se objetivó en un 20,1%. La consecución de embarazo en este caso fue de un
13,3%. c) Se detectaron otras alteraciones hormonales en la que destaca la
insuficiencia lútea en un 12,1% de los casos. Consiguiendo la consecución de
embarazo en un 47.6%
El perfil de las mujeres / parejas que acuden a este tipo de consulta se resumió
en tres grupos, a saber: Grupo de mujeres/parejas con asesoramiento
preconcepcional. (n=64, 28.6% del total, Gestación conseguida 42.2%), Grupo de
mujeres/parejas en los que se identifica dificultad para conseguir una gestación
en el momento deseado, con infertilidad, y/o esterilidad no estudiada
previamente en las unidades especializadas correspondientes. (n=143, 63.8%,
Gestación conseguida 44.1%) y, Grupo de mujeres/parejas que se han sometido
al estudio previo de infertilidad/esterilidad en atención especializada sin lograr
alcanzar el objetivo propuesto de su embarazo en las cuales han fracasado o no
han querido optar a técnicas de reproducción asistida y encuentran como
alternativa la formación en Conocimiento De Indicadores Biológicos De
Fertilidad (CFH) . (n=17, 7.6%, Gestación conseguida 17.6%). Las parejas con
factor masculino patológico, más de un año de búsqueda del embarazo y con
mucho estrés subjetivo en el hombre presentaron menor probabilidad de
consecución de embarazo. No se encontraron diferencias significativas en
función de la edad, anticoncepción previa y estudio de muestras de secreción
cervical.
Este estudio resultó ser eficiente por su bajo coste 30,93 euros por caso. Se
objetivó un alto grado de satisfacción del usuario/a. Los encuestados
contestaron que la consulta le había aportado un mayor conocimiento sobre su
fisiología y sobre su fertilidad; más seguridad en sus relaciones sexuales, más
confianza en el Servicio de Salud y más esperanza.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2012. Directores de la Tesis: Jesús Mª san Román Montero y Rosa María Conty Serrano