Relación entre marcadores inflamatorios y escalas de riesgo cardiovascular
Fecha
2012
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
ANTECEDENTES:
La aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico difuso y multisistémico que implica
al sistema vascular, metabólico e inmunitario, que inicialmente cursa de forma silente pero
termina manifestándose clínicamente de forma local o sistémica. Es responsable de la mayoría
de los eventos cardiovasculares, que son actualmente la primera causa de mortalidad global a
nivel mundial. La estimación del riesgo cardiovascular para poder prevenir la aparición de dichos
eventos es fundamental. Disponemos de escalas de estratificación del riesgo cardiovascular
poblacional que permiten guiar las actuaciones terapéuticas preventivas.
OBJETIVOS:
Sobre la hipótesis de que los niveles séricos de los marcadores inflamatorios se relacionan con la
estimación del riesgo cardiovascular calculado por escalas se pretende:
1. Determinar la relación entre los niveles plasmáticos de marcadores inflamatorios:
proteína C reactiva (PCR), Interferón gamma (IFN-¿), Interleucinas (IL-10, IL-13, IL1b, IL-2, IL-6,
IL-5, e IL-4), Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-¿), ¿oléculas de adhesión intercelular
(ICA¿-1, y VCA¿-1) y anticuerpos frente a Proteína de choque Hsp60 (Ab anti- Hsp 60
totales), en un grupo de pacientes sin evento cardiovascular diagnosticado y en un grupo de
enfermos con enfermedad isquémica coronaria crónica.
2. Determinar si existe asociación entre el grado de control de factores de riesgo
cardiovascular (PAS, colesterol total, colesterol LDL y HDL) según los criterios de la ATP III,
incluyendo a la categoría de síndrome metabólico, con los niveles plasmáticos de los distintos
marcadores inflamatorios.
3. Determinar el riesgo cardiovascular en pacientes sin evento cardiovascular
diagnosticado, con las escalas de Framingham- Wilson (1998), Framingham D¿Agostino
(2008), SCORE, REGICOR y DORICA y en los pacientes con enfermedad cardiaca isquémica
crónica a través de la escala Framingham D¿Agostino (2000) para eventos subsecuentes.
4. Determinar si existe relación entre los niveles de marcadores inflamatorios y el riesgo
cardiovascular estimado por las diferentes escalas. METODOLOGÍA.
Se plantea un estudio seroepidemiológico, analítico, para comparar los niveles séricos de
marcadores inflamatorios y el riesgo cardiovascular estimado por distintas escalas de riesgo
cardiovascular en una muestra de pacientes con y sin enfermedad cardiovascular previa.
La muestra estudiada fue de 425 pacientes como subanálisis de los proyectos proyectos
FIS PI 031677 ¿¿arcadores de Inflamación y de Activación Endotelial, e Infección por
Chlamydophila Pneumoniae en Pacientes con Síndrome Coronario Agudo, y Enfermedad
Isquémica Crónica del Corazón¿, a cargo de D. Jesús Esteban Hernández y el proyecto CA¿
2005/00155/001 ¿Chlamydia Pneumoniae, proteínas de choque y enfermedad coronaria¿, a
cargo de D. Jesús ¿ª San Román ¿ontero.
Los datos sociodemográficos y la información clínica se obtuvieron a partir de la historia
clínica del paciente y mediante un formulario diseñado al efecto, y los datos analíticos a través
de la extracción de una muestra de sangre. Los marcadores inflamatorios fueron analizados por
ELISA y Citometría de Flujo. Los valores de riesgo cardiovascular de cada paciente fueron
calculados mediante algoritmos de sintaxis SPSS según lo descrito en las publicaciones originales
de cada escala
CONCLUSIONES:
A continuación enumero las conclusiones del estudio de acuerdo a los objetivos propuestos:
1. Se objetivaron diferencias significativas en los niveles séricos de algunos de los marcadores
inflamatorios estudiados al comparar los pacientes con enfermedad vascular previa frente a
aquellos sin enfermedad cardiovascular previa. El grupo de pacientes sin enfermedad
cardiovascular presentaron niveles significativamente inferiores de Proteína C Reactiva y de
IL5 y significativamente superiores de IL1b e IL6 a los de los pacientes con enfermedad
previa.
2. Se objetivaron diferencias significativas en los niveles séricos de algunos de los marcadores
inflamatorios estudiados al contrastarlos según los factores de riesgo y las categorías de
control definidas en el Adult Treatment Panel III (ATP III), concretamente Hipertensión
arterial, Perfil lipídico (c-LDL y c-HDL) y Síndrome metabólico. 2.1. Respecto a la Hipertensión arterial: pese a que la existencia del antecedente de
Hipertensión arterial se asoció de forma significativa e independiente con un nivel
elevado de VCA¿1, no se detectó una asociación lineal significativa independiente
entre el grado de control de la hipertensión arterial y niveles elevados de marcadores
inflamatorios.
2.2. Respecto al perfil lipídico LDL, los niveles de IL1b, IL6 e IL13 fueron significativamente
inferiores en las categorías de control del LDL-c definidas como Óptimo, Perióptimo y
Borderline alto en comparación a las categorías Alto o ¿uy Alto. Sin embargo, ajustado
al resto de los factores de riesgo, sólo se detectó como independiente de forma
significativa una relación lineal inversa entre los niveles de c-LDL y los de VCA¿1.
2.3. Respecto a los niveles de C-HDL, los niveles de PCR, IL 1b, IL6 y AcHsp60 fueron
significativamente superiores en las pacientes con HDL-c menor de 40mg/dl. Se objetivo
una relación lineal independiente al resto de los factores de riesgo entre tener HDL-c
menor de 40 mg/dl y niveles elevados de PCR.
2.4. Respecto del Síndrome ¿etabólico, se detectaron niveles significativamente elevados
de PCR, IFN-¿, IL-10, IL-2, TNF-¿ e IL-6 en los pacientes con Síndrome ¿etabólico, pero
no se detectaron diferencias significativas en los pacientes con Síndrome ¿etabólico
Premórbido. La condición de tener Síndrome ¿etabólico se asoció de forma
significativa e independiente a tener niveles elevados de PCR y TNF-¿, y el ser diabético
se asoció de forma significativamente e independiente a tener niveles elevados de
AcHsp60.
3. Las escalas de riesgo cardiovascular aplicadas presentaron una correlación moderada a
fuerte entre sí (Dorica, Regicor, Framingham) y débil ¿ moderada con la escala de mortalidad
cardiovascular del Score. Se encontraron diferencias significativas en la clasificación de
riesgo cardiovascular bajo, moderado, alto y muy alto entre las diversas escalas utilizadas.
4. Se detectaron diferencias significativas entre los niveles de marcadores inflamatorios y el
riesgo cardiovascular estimado por las diferentes escalas:
4.1. En el grupo de pacientes sin evento cardiovascular previo se evidenciaron niveles
significativamente superiores de PCR y AcHsp60 en las categorías de riesgo Alto o ¿uy
Alto respecto a las categorías de ¿oderado o Bajo riesgo, según las escalas de
estimación del riesgo cardiovascular de Framingham D¿Agostino, Framingham de
Wilson, Framingham para eventos duros y DORICA. Igualmente se detectaron niveles
significativamente superiores de ICA¿1 y VCA¿1 en las categorías Alto o ¿uy Alto
riesgo respecto a las categorías de ¿oderado o Bajo riesgo, según las escalas de SCORE. 4.2. Las asociaciones descritas se mantuvieron significativas una vez ajustadas al
tratamiento con estatinas y al índice de masa corporal pero no se encontró significación
estadística al ajustar por los factores de riesgo cardiovascular habituales en la
determinación del riesgo.
4.3. En el grupo de pacientes que habían sufrido un evento cardiovascular previo se
detectaron niveles significativamente superiores de TNF-¿, IL-13, IL-4 e VCA¿1 en las
categorías Alto o ¿uy Alto riesgo respecto a las categorías de ¿oderado o Bajo riesgo,
según las escalas de Framingham para eventos subsecuentes.
4.4. Se detectó una asociación significativa entre tener niveles elevados de TNF-¿ y
presentar un elevado riesgo cardiovascular según la escala de Framingham para
eventos subsecuentes, que fue independiente de estar tratado con estatinas o tener un
I¿C elevado, sin embargo, no se evidenció que esta asociación fuera independiente de
los factores de riesgo cardiovascular.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos en 2012. Directores de la Tesis: Jesús Mª San Román Montero y Antonio Zapatero Gaviria