Epidemiología de las hepatitis víricas en consumidores de drogas en España en la era de las políticas de reducción de daños
Fecha
2013
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La severidad de las epidemias de consumo de heroína y de infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) marcaron la salud pública de las últimas
dos décadas del siglo XX. El impacto fue devastador, afectando en muchas regiones a
los consumidores de opiáceos principalmente, y más concretamente a los
inyectadores de drogas ilegales.
La mayor parte de la investigación en salud pública realizada sobre este
fenómeno se ha centrado en el estudio del VIH/Sida. Sin embargo, la epidemiología de
las hepatitis víricas entre consumidores de opiáceos apenas ha sido descrita en
nuestro país, centrándose prácticamente de forma exclusiva en los inyectadores de
drogas. Es más, el impacto previsible de las hepatitis víricas en salud pública,
especialmente la B y la C, a medio y largo plazo es de una trascendencia
extraordinaria debido a sus severas consecuencias en morbilidad y alta mortalidad.
En términos generales, esta tesis pretende contribuir al conocimiento de la
prevalencia de las hepatitis víricas B, C y A en consumidores de heroína (inyectadores
y no inyectadores) y a la identificación de grupos de consumidores más vulnerables.
También, y de forma especial, al estudio de aquéllos que no han podido beneficiarse
de la vacunación frente al virus de la hepatitis B (VHB) y a valorar si las estrategias de
vacunación basadas en el autoinforme del estado vacunal pueden ser adecuadas.
Además, en un análisis longitudinal se estudia la incidencia de infección por el virus de
la hepatitis C (VHC) y sus predictores en inyectadores y no inyectadores de drogas. El
estudio de la hepatitis A, nunca estudiada en España en estos colectivos y muy poco
en el ámbito internacional, se enfocó hacia el conocimiento de la influencia que la
inyección tiene en esta infección. Entre nuestras intenciones más ambiciosas
contamos con poder ayudar a orientar el diseño de políticas preventivas en el ámbito
de los problemas asociados al consumo de drogas ilegales.
La tesis se basa en los datos proporcionados por la cohorte "Itínere",
empleando tanto diseños transversales como longitudinales. La muestra basal de
entrada a la cohorte cuenta con 991 jóvenes de 18 a 30 años consumidores regulares
de heroína, bien sea inyectada o bien por otras vías, de Barcelona, Madrid y Sevilla,
reclutados entre 2001 y 2003. El muestreo se realizó mediante métodos de referencia
en cadena, siempre fuera de los servicios asistenciales. Se remuneró a participantes y captadores. Todas las entrevistas fueron realizadas mediante cuestionarios
estructurados administrados en entrevistas cara a cara asistidas por ordenador y las
preguntas sexuales se hicieron con versión audio. Se extrajeron muestras de sangre
en papel secante. Para el seguimiento se programaron entrevistas cada 12 meses,
concluyendo en 2006. Para los análisis de la cohorte prospectiva se seleccionaron a
los participantes con VHC negativo en la entrevista basal que tenían al menos una
visita de seguimiento.
El análisis estadístico se basó tanto en el empleo de técnicas epidemiológicas
convencionales como en el uso de modelos de regresión multivariable, logísticos en el
caso de los diseños transversales, y de poisson para el caso del análisis de la
incidencia de seroconversión.
Los datos de esta tesis confirman que la prevalencia de hepatitis B entre los
jóvenes consumidores de heroína de las tres ciudades estudiadas, tanto inyectadores
como no inyectadores, es más elevada que en población general, identificándose
claramente un gradiente geográfico de norte a sur, siendo la prevalencia más baja en
Barcelona. Del mismo modo, mujeres e inmigrantes presentaron una prevalencia más
elevada.
Los programas de vacunación contra la hepatitis B dirigidos a consumidores de
drogas parecen haber tenido un impacto reducido. Además, se recomienda no utilizar
el estado vacunal autoinformado por los consumidores para tomar decisiones sobre
sus necesidades de vacunación. Estas han de basarse en el riesgo de infección de
estos colectivos y en la dificultad de conseguir un buen nivel de cumplimiento de las
pautas vacunales.
En el contexto internacional la prevalencia e incidencia de infección por el VHC
entre los consumidores de heroína es muy alta. La tasa de seroconversión es
especialmente elevada entre los que se inician en el consumo inyectado. Los
programas de reducción del daño deberían considerar este elevado riesgo de infección
al inicio de la carrera inyectora e incluir la prevención de la inyección entre sus
objetivos prioritarios.
Los jóvenes consumidores de heroína tienen una prevalencia de hepatitis A
superior a la de la población general de su misma edad. Además, la vacunación de
VHA debe ser recomendada, no solamente a los inyectadores, sino a los no
inyectadores en función de sus características demográficas.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2013. Directores de la Tesis: Luis de la Fuente de Hoz y Maria José Bravo Portela