Infección de localización quirúrgica en colecistectomia. Estudio de cohortes en un hospital de segundo nivel de la Comunidad de Madrid
Archivos
Fecha
2013
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Introducción
La infección de localización quirúrgica (ILQ) en la cirugía de la vesícula biliar es
importante y puede acompañarse de patología asociada. Esto justifica la
implantación de programas epidemiológicos de vigilancia y control.
Objetivos
Los objetivos de esta tesis fueron estimar la incidencia acumulada y densidad
de incidencia de ILQ en el procedimiento quirúrgico de colecistectomía,
estudiar los factores de riesgo relacionados con ella y evaluar la adecuación a
los protocolos de profilaxis antibiótica y preparación prequirúrgica.
Métodos
Estudio observacional de cohortes prospectivo de incidencia de ILQ en
pacientes intervenidos de colecistectomía en el Hospital Universitario
Fundación Alcorcón (HUFA) durante el periodo comprendido desde el 1 de
enerol de 2006 y el 31 de diciembre de 2013. Se evaluó la incidencia de ILQ,
se estratificó por índice de riesgo NNIS y se calculó la razón estandarizada de
incidencia (REI). La REI se comparó con las tasas nacionales, de la
Comunidad de Madrid y de los CDC. Se evaluó el cumplimiento y adecuación
del protocolo de profilaxis antibiótica y de preparación prequirúrgica,
analizándose su influencia en la ILQ con el Riesgo Relativo (RR). También se
estudiaron los posibles factores de riesgo endógenos y exógenos. Se utilizó el
programa de vigilancia y control INCLIMECC adaptado el HUFA. Todos los
pacientes estudiados fueron seguidos durante el periodo de incubación máximo
de infección de cirugía sin implante de 30 días postoperatorios.
Resultados
Se estudiaron 1532 pacientes intervenidos de Colecistectomia en el HUFA. La
incidencia de ILQ acumulada fue de 1,96. La REI fue de 1,78 sobre la tasa
americana, de 0,89 por debajo de la tasa de la Comunidad de Madrid y de 0,78
por debajo de la tasa nacional española. La densidad de incidencia de infección
de localización quirúrgica ha sido de 0,0004 infecciones por paciente y día,
menor que en las tasas españolas y mayor que en las americanas. La adecuación de la preparación prequirúrgica al protocolo hospitalario ha sido
alta, por encima del 78%. El cumplimiento de los protocolos de profilaxis
antibiótica ha sido alto. Los factores de riesgo de infección de localización
quirúrgica identificados en nuestro estudio han sido la cirugía laparoscópica, la
asociación de neoplasia, el rasurado del campo quirúrgico previo a la cirugía y
la duración de la cirugía mayor del percentil 75. Las tasas de infección de
localización quirúrgica por índice de riesgo NNIS se incrementan a medida que
aumentan los niveles de dicho índice, oscilando entre 0,7% y 10,0%.
El sistema de vigilancia hospitalaria vigente en el HUFA, con seguimiento del
paciente tanto en el ingreso como al alta en los 30 días postoperatorios, ha
tenido un alto cumplimiento y ha sido fundamental para la vigilancia y control de
las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria
Conclusiones
La incidencia de ILQ en el procedimiento quirúrgico de colecistectomía en el
HUFA ha sido superior a la de los programas americanos de vigilancia, pero
inferior a la de los españoles y de la Comunidad de Madrid. El sistema de
vigilancia hospitalaria vigente en el HUFA ha tenido un alto cumplimiento y ha
sido fundamental para obtener estos resultados. Seria conveniente incluir
nuevas variables a estudio que parecen pueden influir en la infección de
localización quirúrgica como son la normotermia, normoglucemia,
hiperoxigenación, nutrición y transfusión sanguínea perioperatoria con el
objetivo de poder analizar la tendencia de la infección de localizacion quirúrgica
en la colecistectomía y evaluar posibles acciones de mejora. Además este
trabajo refuerza la conveniencia de disponer de programas sistematizados de
vigilancia epidemiológica de la infección relacionada con la asistencia sanitaria
en todos los hospitales, ya que se han demostrado ser coste-efectivos.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos en 2013. Directores de la Tesis: Jose María Fernández Cebrián y Gil Rodríguez Caravaca