Signal Processing and Non-parametric Statistics for ECG Long-Term Monitoring: Application to Heart Rate Variability, Atrial Fibrillation and T-Wave Alternans
Fecha
2014
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El electrocardiograma (ECG) es una herramienta de diagnóstico, de carácter
no invasivo, esencial en la práctica clínica. Los registros de ECG de corta
duración son muy habituales en las rutinas clínicas. Sin embargo, en los
últimos años se está evaluando, de forma intensiva, la necesidad de la monitorización
prolongada. No sólo el progresivo envejecimiento de la población
conlleva nuevas necesidades de monitorización, si no que el aumento de las
capacidades, tanto de cómputo como de almacenamiento, de los dispositivos
clínicos brindan un nuevo escenario de monitorización prolongada. Durante
las últimas décadas se ha propuesto un amplio conjunto de índices con el
objetivo de evaluar el estado cardiovascular a partir del ECG, tales como la
variabilidad de frecuencia cardíaca (VFC), la turbulencia del ciclo cardíaco
(TCC) y la alternancia de la onda T (AOT) entre otros. La finalidad es
utilizar estos índices para realizar estratificación de riesgo de pacientes. Sin
embargo, los fundamentos fisiológicos y patológicos de muchos de ellos continúan
sin estar claros, por lo que la investigación en este área sigue siendo hoy
en día muy activa. Además, el cálculo e interpretación de estos índices en el
nuevo escenario que representa la monitorización prolongada no es directo.
Por lo tanto, existe una necesidad patente de reevaluar la utilidad clínica y
el significado de estos índices en el marco de la monitorización prolongada.
El objetivo de esta Tesis es desarrollar herramientas que permitan mejorar
el análisis de la monitorización prolongada de datos cardíacos. Para este
propósito se desarrollan técnicas de procesado de señal y se diseñan procedimientos
estadísticos no paramétricos en áreas de aplicación específicas.
En primer lugar, esta Disertación presenta un método ritmométrico automático
para extraer las componentes infradianas, circadianas y ultradianas
de una señal. En los métodos convencionales que evaluan los patrones ritmométricos
de una señal, los ritmos de interés son normalmente fijados a
priori. El método que se presenta aquí se apoya en un test de hipótesis, basado
en remuestreo bootstrap, para construir un modelo ritmométrico para
cada paciente, seleccionando automáticamente las componentes espectrales
relevantes de cada señal. Este método ritmométrico se aplica en esta Tesis
para estudiar, por primera vez de forma poblacional, la evolución durante 7
días de índices lineales y no lineales de VFC en una base de datos de pacientes
con insuficiencia cardíaca (IC). Los resultados de este estudio muestran que
en pacientes con IC no sólo la componente circadiana, sino también las componentes
infradianas y utltradianas, son significativas. Este hecho evidencia
que los ritmos infradianos afectan al estado del sistema nervioso autónomo (SNA). Las componentes infradianas de la VFC pueden ser de interés clínico
ya que podrían ser utilizadas para determinar el nivel de descompensación de
la IC y el efecto de suministrar tratamiento farmacológico a esos pacientes.
Además, la presencia de ritmos infradianos sugiere que 24 horas podrían no
ser suficientemente informativas para estimar de forma precisa los índices de
VFC.
En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis ritmométrico en un escenario
diferente, estudiando por primera vez las propiedades a largo plazo
de la fibrilación auricular (FA) crónica en registros de 7 días. El análisis se
realiza por medio de parámetros ampliamente utilizados, como la frecuencia
e índices de irregularidad, y también mediante un parámetro temporal novel
(r3) que se propone en este trabajo. Este parámetro se basa en el análisis de
componentes principales y pretende caracterizar la morfología de las ondas
f en la señal de FA. Dado que representa la varianza de las tres primeras
componentes principales, la influencia del ruido se ve considerablemente reducida,
y por lo tanto es adecuado para el análisis de los registros de ECG de
larga duración típicamente ruidosos. Los resultados de este estudio muestran
que los parámetros estudiados varían considerablemente con el tiempo y que
reflejan aspectos complementarios de la señal de FA. Se detectaron ritmos
circadianos e infradianos en la mayoría de los pacientes, y reflejados en diferentes
aspectos, tales como morfología, parámetros temporales y parámetros
espectrales, lo cual representa información adicional sobre el hecho que los
mecanismos de la FA crónica están relacionados con el equilibrio fisiológico
de los pacientes y los mecanismos de regulación a largo plazo del sistema
cardiovascular.
En la extensa literatura científica sobre índices de estratificación de riesgo
se describen múltiples opciones de procesado para acondicionar las señales
antes de realizar el cálculo de los índices, siendo el resultado de estos índices
altamente dependiente del procesado de señal previo. Hasta la fecha no
existe un procedimiento sistemático que permita determinar los bloques de
procesado de señal relevantes y el ajuste de sus parámetros libres, a través de
criterios estadísticos. Finalmente, en esta Tesis se desarrolla una nueva metodología
para optimizar el funcionamiento final de un sistema en términos
de sus opciones de procesado de señal. Esta metodología se apoya en un conjunto
de estadísticos de decisión y un test de hipótesis basado en remuestreo
bootstrap, y se aplica aquí para optimizar el funcionamiento final de sistemas
de análisis de la AOT. Por un lado, un conjunto de señales semi-sintéticas con
actividad de AOT conocida proporciona una referencia que permite cuantificar
las diferencias de las diversas opciones de procesado. Por otro lado, la
metodología se aplica también a dos conjuntos de registros de ECG públicos
de 24 horas. Los resultados en señales semi-sintéticas muestran que, después
del procedimiento de optimización, los errores de estimación de la AOT se
reducen significativamente. Los resultados en ECGs reales muestran que el
ajuste apropiado de algunas opciones de procesado da lugar a una mayor
separación, en términos estadísticos, entre dos poblaciones de pacientes con
diferente grado de riesgo de muerte súbita cardíaca documentada. Una implicación clínica directa es que, cuando se realizan ensayos clínicos y para
un método de análisis específico para cada aplicación, una optimización del
procesado de señal previo puede mejorar sustancialmente el funcionamiento
del sistema.
El análisis a largo plazo de señales cardíacas probablemente va a convertirse
en un futuro cercano en un área investigación muy activa, ya sea a
partir de Holter de larga duración, o de dispositivos implantables, o de otro
tipo de fuentes. La contribución principal de este trabajo ha sido el desarrollo
de herramientas capaces de manejar este nuevo tipo de series de largo
plazo.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2014. Directores de la Tesis: José Luis Rojo Álvarez y Antonio J. Caamaño Fernández