La influencia del sistema del mercado en comportamiento: el caso del pescado en Portugal y Dinamarca
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Rey Juan Carlos
URL external
Abstract
Esta tesis analiza un caso sobre las prácticas culturales nacionalizadas y su
influencia en las pasiones y racionalidades en cuanto al consumo de pescado. Se
sugiere que las perspectivas cognitivas estándar estudian el consumo intercultural
simplemente analizando los diferentes pesos que diferentes sociedades dan a los
valores universales. Sin embargo, con este punto de partida en los principios
universales, estos enfoques de jerarquías de valor a la cultura actual presentan
similitudes entre los consumidores multiculturales en lugar de las diferencias
culturales en los patrones de consumo (Holt 1994). Esto es obviamente relevante
para buscar similitudes entre las diferentes culturas con el fin de detectar si uno
puede usar estrategias de marketing similares o incluso ejecuciones publicitarias
similares, pero si tenemos la intención de aprender sobre una cultura diferente,
sobre sus hábitos alimentarios, hay que aprender acerca de los fenómenos
distintivos que lo hacen único y, por lo tanto, diferente. Asumiendo que lo que
queremos encontrar son básicamente variaciones de similitudes, consecuentemente
somos llevados a descuidar las diferencias.
Esta investigación pretende realizar un análisis basado históricamente en los
agentes del mercado que han contribuido a la formación de los gustos del
consumidor. Representa el contexto del consumo de pescado en los mercados y sus
sistemas constitutivos de un contexto más amplio de significados proporcionados
por agendas privadas de agentes del mercado. Esta investigación sugiere que el
sistema de mercado (con sus normas y tradiciones culturales) y su estructura
institucional es donde se crean o no los hábitos de consumo de pescado. Las
instituciones, es decir, la religión, la cultura, los factores político-económicos y
sociológicos en un mercado adoptan significados e ideas del pescado antes de que
los agentes del sistema de mercado los envíen, los absorban y los refuercen.
Este estudio utiliza archivos de búsqueda, investigación documental, la observación
participante y las entrevistas etnográficas con 68 temas de producción, distribución
y consumo. Este método ayuda a descubrir los significados e interpretaciones de los
consumidores que están construidos por los agentes del mercado que operan en un
sistema de mercado específico. Esta es la interrelación entre discursos y agendas
privadas de los agentes del mercado y entendimientos nacionales que, en último
caso, afectan a los consumidores de la cultura alimentaria y a la identidad.
La inclusión de los dos países en el estudio introduce la perspectiva intercultural en
el caso del consumo de pescado, lo que demuestra el funcionamiento de los dos sistemas de mercado diferentes en la creación de la valoración de un producto en
particular. Cómo se desarrollaron dos culturas diferentes, qué instituciones de
poder prevalecieron y cuáles desaparecieron, la influencia política y religiosa, los
competidores y los distribuidores. Mediante la comparación revelamos la
idiosincrasia de estas dos realidades.
La tesis describe cómo el sector agrícola / la supremacía de la carne (en
Dinamarca) y la supremacía del pescado (en Portugal) surgieron a partir de un
conjunto de políticas gubernamentales, imposiciones religiosas, de la evolución
económica y social, de la Segunda Guerra Mundial y de otras influencias. Revelando
las estructuras institucionales podemos interrogar críticamente la red de relaciones
y alianzas (por ejemplo, el gobierno y el sector agrícola, el gobierno y la religión) a
través de las cuales operan, e identificar sus contradicciones institucionales (por
ejemplo, los comedores públicos no ofrecen pescado dos veces por semana como
recomienda la campaña pública de pescado) y las susceptibilidades de diversos
tipos de estrategias de cambio. A la luz de los abordajes de sistemas de mercado
esto es un hecho relevante, ya que se trata de una confirmación de cómo el
mercado realmente ve y acepta esta realidad, y de cómo se entiende el consumo
de pescado.
Description
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2014. Directores de la Tesis: Ana Paula Gonçalves Chouriço Henriques de
Carvalho Queiroga Santos y Luis Tomás Díez de Castro