Estudio comparativo cefalométrico de imágenes bidimensionales y volumétricas obtenidas con tomografía computarizada de haz cónico
Archivos
Fecha
2013
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Antecedentes: La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) es una
valiosa técnica de estudio radiográfico y su aplicación en la clínica dental ofrece
amplias posibilidades, entre ellas la obtención de imágenes para el trazado
cefalométrico clásico rutinario bidimensional (2D) frontal o lateral, o la posibilidad de
avanzar y realizar trazados tridimensionales (3D) para el diagnóstico del paciente
ortodóncico. Se ha descrito que en el momento de realizar los trazados pueden existir
discrepancias entre los observadores, es por ello que se debe valorar si el nivel de
formación académica en ortodoncia (distinta experiencia en cefalometría 2D) influye en
la localización de marcas anatómicas en imágenes obtenidas con esta técnica.
Objetivos: Estudiar el comportamiento de la consistencia media (CM) y
precisión (SD) en la localización anatómica de puntos cefalométricos óseos en imágenes
bidimensionales (2D) y de reconstrucciones volumétricas (3D), obtenidas a partir de la
tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y realizadas por 4 grupos de
observadores con distintos niveles de formación académica en ortodoncia.
Metodología: Para la realización de este estudio observacional de corte
transversal, se cuantificó la consistencia media y precisión de 16 observadores, que se
distribuyeron en cuatro grupos con igual número de observadores, cada uno con
diferente grado de experiencia y formación en trazado cefalométrico en 2D, y sin
contacto previo con el trazado en 3D. Se realizaron las identificaciones de las marcas en
tres ocasiones distintas, constando cada una de 15 puntos cefalométricos en imágenes
2D (7 frontales y 8 laterales) y 18 tridimensionales sobre imágenes volumétricas. Todas
las imágenes fueron reconstruidas con el programa Invivo5 (Anatomage®) y con los
datos adquiridos del escaneado con el tomógrafo CBCT Picasso 3D Master de Vatech
(E-WOOtechnology®) a 12 pacientes de ortodoncia que reunían los requisitos de
inclusión. Antes del estudio, a todos los observadores se les dio un curso previo de
capacitación y calibración en la definición operacional de las marcas y en el uso del
programa informático para la identificación de éstas. Se les facilitó guías con las
definiciones y ejemplos del tipo de imágenes con que se trabajaría. Los datos se recogieron como 3 valores numéricos referenciados a los tres ejes de coordenadas X, Y,
Z, para cada punto y que indica la distancia en milímetros (mm) al punto Nasion (0,0,0).
Para cada paciente y marca dados, el promedio de las coordenadas de todos los
examinadores en la localización de esa marca, sirvió para hallar el centroide o punto de
referencia (PR) de cada punto cefalométrico en dicho paciente. El promedio de las
distancias de cada marca hasta su PR fue usado como medida de consistencia (CM),
mientras que la desviación estándar (SD) de este promedio fue usado como medida de
precisión. Para cada punto cefalométrico trazado se calculó y se describió la CM y
precisión por grupos y en global de todos los observadores de los puntos anatómicos
cefalométricos en imágenes en 2D y 3D. Se efectuaron pruebas del Análisis de la
Varianza o ANOVA para establecer la relación de la variable dependiente (consistencia
media) con las variables independientes (grupo, tipo de trazado (2D o 3D), paciente y
marca punteada), y en el caso de que no fuese adecuada su utilización, se recurrió a la
prueba de Kruskal-Wallis. Los contrastes de comparaciones múltiples se llevaron a cabo
mediante las pruebas de Bonferroni, el test de Dunnett y el test T2 de Tamhane. El
coeficiente de concordancia W de Kendall fue utilizado para estudiar el grado de
acuerdo entre los 4 grupos en el orden de consistencia media de un conjunto de marcas.
El procesamiento de los datos fue llevado a cabo con el paquete estadístico IBM® SPSS
Statistics Versión 19.0.0 para Windows®.
Conclusiones:
1. El nivel de formación académica en ortodoncia de los grupos de observadores
estudiados influye tanto al comparar la consistencia media (CM) como la
precisión (SD) en la localización anatómica de puntos cefalométricos óseos, en
imágenes bidimensionales (2D) y de reconstrucciones volumétricas (3D),
obtenidas a partir de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT).
2. El alumnado de 2º de Máster fue el grupo que obtuvo la mejor consistencia
media en 2D.
3. Al evaluar la consistencia media en 3D, el grupo que realizó una mejor
valoración fue el alumnado de Grado.
4. Al estudiar la precisión en 2D, el mejor grupo fue el de 3º de Máster. 5. El alumnado del grupo de Grado fue el mejor al evaluar la precisión en 3D.
6. Comparativamente entre los grupos estudiados, la ausencia de experiencia previa
de los examinadores en cefalometría convencional, ejerce un efecto notorio
sobre los resultados en la ubicación de los puntos cefalométricos
tridimensionales repercutiendo en la mejoría de la consistencia media y
precisión de éstas marcas por lo menos en la realización de los primeros
trazados.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2013. Directores de la Tesis: Martín Romero Maroto y María Isabel Jiménez Trujillo