PREMISA: Un PRoceso para la Evolución y ModernIzación de SistemAs. Aplicación a Red.es
Archivos
Fecha
2012
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
En los últimos años, la necesidad de modernización de los sistemas
heredados se ha convertido en uno de los principales problemas a los que se
enfrentan las organizaciones, ya sea para incorporar nuevas funcionalidades o para
adaptarse a diferentes plataformas tecnológicas. En ese sentido, cuestiones como
la reducción de tiempos y costes, maximizar el retorno sobre la inversión (ROI), la
externalización de las tareas de desarrollo y la fragmentación de servicios se han
convertido en factores importantes en este proceso de modernización.
En la Administración Pública este aspecto es aún más crítico. La
optimización de los recursos se convierte en un factor clave a la hora de realizar
los procesos de modernización. Tal es el caso de Red.es, entidad pública vinculada
al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, cuya estrategia para el impulso de la
sociedad de la información en este país hace hincapié en la necesidad de adaptar
sus aplicaciones y sistemas de información de cara al marco de la nueva
legislación relativa a la interoperabilidad y la administración electrónica, entre
otros.
Para superar los retos derivados de esta situación, durante la última década,
las empresas y organizaciones han adoptado el paradigma de orientación a
servicios (SOC, Service Oriented Computing) como una estrategia global de
modernización. La idea es basar la evolución de los sistemas en la aplicación de
soluciones tecnológicas alineadas con sus dominios de negocios, donde el uso del
SOC ha demostrado ser altamente efectivo. Sin embargo, es muy importante tener
en cuenta que, por lo general, la mayor parte de los esfuerzos y recursos en los
procesos de adopción de SOC se dedican a la modificación e integración de
aplicaciones de TI existentes, más que a la implementación de nuevos
componentes. En consecuencia, uno de los principales aspectos de la adopción de
SOC para los propósitos de modernización es la posibilidad de identificar y
reutilizar las funcionalidades actuales a la hora de definir el nuevo objetivo de la
aplicación informática.
Para apoyar el proceso de modernización, resulta esencial el uso de
técnicas de gap analysis para proporcionar una manera de identificar la forma en
la que los servicios software disponibles pueden ser ensamblados dentro de otros
nuevos, con objeto de satisfacer mejor la estrategia de la organización. El gap
analysis ha sido ampliamente analizado en diversos ámbitos, que ofrecen
diferentes enfoques destinados a ayudar a las organizaciones aobtener una mejor comprensión de cómo se hacen las cosas hoy en día y cómo se puede hacer de
forma más eficaz y eficiente.
Una de las características distintivas del gap analysis es que funciona en un
alto nivel de abstracción. Sin embargo, como se ha señalado antes, el proceso de
modernización comienza normalmente a un nivel más tecnológico. Como
consecuencia, el uso exclusivo del gap analysis para los propósitos de
modernización no es suficiente. En ese sentido, es necesario contar con
herramientas adicionales para llevarla a cabo. En ese contexto, el Object
Mangement Group (OMG) ha propuesto ADM (Architecture Driven
Modernization) como un enfoque para la modernización de los sistemas de
información. ADM se basa en la definición y la utilización de un conjunto de
modelos y la aplicación de reglas de transformación entre ellos con objeto de: a)
obtener modelos de alto nivel de abstracción a partir del análisis de las
aplicaciones TI existentes, y b) realizar un análisis top-down de las nuevas
aplicaciones de TI, definiendo nuevos modelos y definiendo nuevos modelos que
pueden ser comparados con los ya existentes.
El propósito de esta Tesis es, pues, proponer un proceso de modernización,
para la evolución de sistemas de información, para su aplicación a Red.es, y
validarlo con un caso real. Este proceso estará basado en los pilares de la
modernización dirigida por modelos, y el gap-analysis.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2012. Directora de la Tesis: María Valeria de Castro
Co-director de Tesis: Marcos López Sanz