Mergers and acquisitions within the Austrian business cycle theory
Fecha
2014
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La teoría de los ciclos económicos y de los mercados financieros ha supuesto un gran
reto para la economía. A lo largo del siglo xx han imperado «los errores metodológicos,
la confusión teórica y, como consecuencia de todo ello, la coacción sistemática de
origen gubernamental»1 en este campo de estudio, reflejado en los ciclos económicos
recurrentes de auge y recesión. Se han propuesto multitud de enfoques teóricos para
solventar el problema de las recesiones recurrentes, haciendo de la historia
macroeconómica un campo de estudio en continuo cambio. Aunque en el último siglo la
influencia dominante en la macroeconomía ha sido la neoclásica, parece que una vez
más la literatura contemporánea se encuentra en una fase de transición. El pensamiento
neoclásico está en declive y otras escuelas de pensamiento, aunque no sean nuevas,
están acaparando un nuevo interés, tal y como es el caso de la Escuela Austriaca y, en
especial, de la teoría austriaca del ciclo económico (ABCT). A pesar de toda su
oposición metodológica al estudio de hipótesis estadísticas, ha ganado impulso una
tendencia de simulación estadística de ciclos reales utilizando elementos de tipo
austriaco. De esta forma, algunos economistas austriacos como Wainhouse (1984),
Keeler (2001), Mulligan (2002) y otros, han abordado la crítica que comúnmente se ha
lanzado contra la validez de la ABCT: la falta de evidencia empírica que sustente la
contundencia explicativa de la teoría.
En la línea del renovado interés por el pensamiento austriaco y a la vista de las
elaboraciones estadísticas de la teoría austriaca del ciclo económico en curso, esta tesis
doctoral tiene como intención explorar la capacidad explicativa de la ABCT. Esta tesis
se construye sobre la base de las ideas contenidas en los recientes trabajos de naturaleza
empírica que respaldan la ABCT, como los de Mulligan (2002, 2006), Carilli y
Dempster (2008), Bismans y Mougeot (2009) y otros, y las amplía mediante un análisis estadístico de la ABCT a nivel microeconómico. Mientras que los anteriores trabajos se
han centrado principalmente en la simulación de ciclos reales utilizando elementos de
tipo austriaco, nuestra investigación se propone analizar una de las áreas más tratadas en
las finanzas, las fusiones y adquisiciones (M&A), en el marco de los supuestos de la
ABCT para demostrar la aplicabilidad y capacidad explicativa de la ABCT.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2014. Director de la Tesis: Jesús Huerta de Soto codirector: Philipp Bagus