Epidemiología del VIH y sífilis en grupos más expuestos y vulnerables en Ecuador
Fecha
2014
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), como la sífilis,
son importantes problemas de salud pública a nivel global. En Latinoamérica, tanto
el VIH como la sífilis afectan de manera desproporcionada a determinados grupos
de mayor riesgo, fundamentalmente a los hombres que tienen sexo con hombres
(HSH). Otra población clave, especialmente vulnerable, es la de las mujeres
embarazadas, en la que la prevención de la transmisión materno-infantil de ambas
infecciones es una estrategia central de salud pública. En Ecuador, la información
disponible sobre la epidemiología del VIH y la sífilis en estas poblaciones es escasa
y está sujeta a limitaciones en la calidad de los datos.
El objetivo principal de este trabajo es la obtención de estimaciones de la
prevalencia de VIH y sífilis en HSH y mujeres embarazadas en Ecuador, así como
el estudio de los comportamientos asociados a un mayor riesgo de transmisión, el
acceso a las intervenciones preventivas y los factores que determinan este acceso.
En la población de HSH se implementaron dos estudios, con metodología similar,
en Quito y Guayaquil, entre 2010 y 2012. En cada una de estas ciudades se
reclutaron alrededor de 400 HSH, empleando el muestreo dirigido por participantes
(RDS). Los participantes completaron una encuesta auto-administrada y
proporcionaron muestras biológicas. Los resultados obtenidos se ajustaron de
acuerdo con la técnica de muestreo y se incluyeron variables a nivel del reclutador y
ajustes por conglomerados para controlar por los patrones de reclutamiento. En las
mujeres embarazadas, se seleccionó una muestra probabilística a nivel nacional de
5.988 mujeres atendidas por parto o aborto en 15 servicios de salud durante 2011-
2012, mediante un muestreo por conglomerados bietápico. Se tomaron muestras
biológicas, se revisaron las historias clínicas y se llevó a cabo una entrevista con
cada participante. En los HSH, se encontró una prevalencia de VIH elevada, similar en ambas
ciudades (11,0% en Quito y 11,3% en Guayaquil). La prevalencia de sífilis activa,
fue menor que la de VIH (5,5% en Quito y 6,9% en Guayaquil). Los participantes
refirieron comportamientos de riesgo para la infección por el VIH y otras ITS, como
parejas sexuales ocasionales (88,4% en Quito y 84,4% en Guayaquil) o haber
ejercido el trabajo sexual alguna vez (18,9% en Quito y 39,9% en Guayaquil), junto
con bajos niveles de uso consistente del condón (menos del 50%,
independientemente del tipo de pareja). La cobertura de las intervenciones
preventivas para los HSH fue insuficiente. Tan sólo el 43,4% de los HSH en Quito y
el 46,4% en Guayaquil había accedido a la prueba de VIH alguna vez en la vida. La
participación en actividades de organizaciones GLBT y la revelación de la
orientación sexual se asociaron a un mayor acceso a las intervenciones
preventivas, mientras que algunos factores relacionados con los comportamientos
sexuales, como el rol en las relaciones anales y los lugares de encuentro de parejas
sexuales, se asociaron con un menor uso consistente del condón.
En las mujeres atendidas por parto o aborto, la prevalencia de VIH a nivel nacional
fue de 0,60%, superior a la de sífilis confirmada (0,25%). En la región de la costa
ecuatoriana, la prevalencia de VIH superó ligeramente el umbral que define una
epidemia generalizada (1,13%). El 5,9% de las mujeres no utilizó los servicios de
atención prenatal, mientras que el 73,0% acudió al menos a cuatro consultas. La
cobertura de tamizaje de VIH en embarazadas fue superior a la de sífilis (89,9%
frente a 71,6%). Algunas variables no siempre se registraron en la historia clínica,
como la semana de gestación de realización de la prueba de sífilis, de la que se
carecía de información en el 49,6% de los casos. El menor nivel educativo, el mayor
número de embarazos, la ocupación en el sector agrícola o ganadero y la
pertenencia a los grupos étnicos indígena, negro u otros minoritarios se asociaron a
un acceso inadecuado a la atención prenatal en Ecuador.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2014. Director de la Tesis: Rodrigo Jiménez García