Comparación de dos campos quirúrgicos en cirugía Ortopédica. Ensayo de campo
Archivos
Fecha
2013
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Objetivo. Comparar la incidencia de infección de sitio quirúrgico entre un grupo
de pacientes traumatológicos sometidos a una preparación estándar del paciente
antes de la cirugía con paño textil estéril y otro usando un campo plástico
adhesivo impregnado de iodóforo.
Diseño. Estudio experimental. Ensayo de campo aleatorizado en el que se ha
estudiado y se ha hecho la comparación de dos estrategias de preparación del
campo quirúrgico del paciente sometido a intervención quirúrgica: 1) una
estrategia estándar con higiene y ducha previa antiséptica del paciente con
clorhexidina, antisepsia de la zona quirúrgica con povidona yodada y aplicación
de un paño estéril quirúrgico de tela y 2) una segunda estrategia en la que se ha
realizado una higiene y ducha previa antiséptica del paciente con clorhexidina,
antisepsia de la zona quirúrgica con clorhexidina alcohólica al 2% y
posteriormente se ha aplicado en la zona del campo de la intervención un campo
quirúrgico de plástico adhesivo impregnado de iodóforo.
Ámbito de estudio. Área sanitaria VIII de Madrid.
Sujetos de estudio. Se incluyó en el estudio a todos los pacientes susceptibles
de ser ingresados en el HUFA para ser intervenidos de prótesis total de rodilla,
prótesis total de cadera y cirugía de columna. Se calculó una estimación de
tamaño muestral teniendo en cuenta una confianza del 80%, una potencia
estadística del 80%, una incidencia de infección de sitio quirúrgico en uno de los
grupos de comparación del 5% (incidencia acumulada de infección promedio de
la cirugía de nuestro centro) y en el otro del 1% (incidencia acumulada de
infección de cirugía ortopédica y traumatológica comunicada por los CDC)
(diferencia de porcentajes de infección del 5%), una razón de expuestos/no
expuestos de 1 y unas pérdidas del 1%. Así se estimaron necesarios 106
pacientes en cada grupo de comparación. El estudio se realizó entre febrero de
2004 y diciembre de 2010. Determinaciones. Se compararon los porcentajes de infección entre cada grupo
de estudio, de forma global, con la prueba ¿2 de Pearson y de forma estratificada
para cada factor de riesgo. Se ajustó un modelo de regresión logística para
evaluar la diferencia de incidencia (RR) entre los grupos expuestos a cada campo
quirúrgico. Se consideró variable dependiente la presencia o ausencia de
infección quirúrgica (Si=1, No=0) y variables independientes las diferentes
covariables factores de riesgo de infección. Se evaluó la confusión e interacción
entre las covariables mediante ajustes de modelos de regresión logística con un
modelo inicial máximo compuesto por las variables independientes y las variables
creadas al efecto de interacción entre ellas. Se calculó el Riesgo Relativo de
infección, crudo y ajustado por las distintas covariables, para los paños
quirúrgicos con su intervalo de confianza al 95%. Se consideraron diferencias
estadísticamente significativas diferencias inferiores al 5% (p<0,05).
Resultados. Se estudiaron 221 pacientes, 147 mujeres y 74 varones. La edad
media global de los pacientes fue de 65,1 años (DE=13,2). Se incluyeron 106
pacientes en el campo textil y 115 en el campo adhesivo con iodóforo. La
patología más frecuente estudiada fue la artrosis (72%). Se intervinieron 100
fusiones espinales, 61 artroplastias de cadera y 60 de rodilla. Los factores de
riesgo intrínseco más frecuentes fueron la obesidad (10,4%) y la diabetes (8,6%).
La incidencia global de infección fue del 3,2%; 3,8% en el grupo de paño textil y
2,6% en el adhesivo (RRcrudo = 0,69; IC95%: 0,16-3,02). No hubo diferencia de
incidencia de infección según los tres tipos de cirugía (p>0,05). El porcentaje de
adecuación global de profilaxis antibiótica fue del 89,1%. El microorganismo más
frecuente productor de infección fue el Staphylococcus epidermidis (37,5%). No
hubo diferencia en el riesgo de infección entre los dos paños evaluados (RRajustado
= 0,68; IC95%: 0,15-3,13).
Conclusión. La patología ortopédica y traumatológica fue más frecuente en las
mujeres. La enfermedad más frecuente que necesitó tratamiento quirúrgico
traumatológico fue la artrosis. El procedimiento quirúrgico más frecuente fue la
artroplastia de rodilla. No hubo diferencias entre los dos paños evaluados en
cuanto a la incidencia de infección de sitio quirúrgico.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos en 2013. Directores de la Tesis: Ángel Gil de Miguel y Gil Rodríguez Caravaca