Diseño, implantación y evaluación de un plan municipal de prevención y alerta de los efectos del calor sobre la salud de los ciudadanos
Fecha
2013
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cambio climático es una
importante amenaza emergente para la salud pública en el mundo. El efecto
del calor sobre la salud de la población requiere del estudio epidemiológico y el
diseño de planes de prevención que vertebren una coordinación total entre los
ámbitos internacional, nacional, autonómico y local. La ola de calor que asoló
Europa en el año 2003 se asoció con un notable incremento de la
morbimortalidad y las autoridades competentes reforzaron, impulsaron o
crearon planes de prevención y alerta para abordar este problema. Se estima
que en el futuro las temperaturas irán en aumento y los efectos del calor sobre
la salud de la población se incrementarán.
Objetivos
Describir el diseño, la implantación y la evaluación de un plan municipal de
prevención y alerta de los efectos del calor sobre la salud de los ciudadanos.
Evaluar la morbimortalidad del efecto de las altas temperaturas con ingresos
hospitalarios comparando los periodos de antes y después de la implantación
de plan de prevención.
Material y Métodos
Estudio descriptivo transversal del diseño, implantación y evaluación de un plan
municipal de prevención y alerta en el municipio de Alcorcón. La población de
referencia correspondió a la ciudad de Alcorcón, considerando el periodo 2005-
2007 como el de antes de la implantación del plan (pre intervención) y del
2008-2010 como el de después (post intervención). El diseño del plan se
realizó mediante técnica de grupo nominal. Se monitorizaron diariamente los
niveles de alerta declarada y las temperaturas reales observadas en el periodo
antes-después. Se recogió la descripción de las fases de diseño e implantación
del plan, su contenido en cuanto a instituciones participantes, periodo de
activación, definición de grupos de riesgos, planificación de actividades de
prevención según población vulnerable y elaboración de herramientas de
difusión formativa e informativa. En la evaluación se tuvieron en cuenta los
indicadores de calidad preestablecidos en el Plan. Para el análisis de morbimortalidad se estudió la Incidencia Acumulada con la consulta el Conjunto
Mínimo Básico de Datos (CMBD) del Hospital Universitario Fundación Alcorcón
en el periodo antes - después del plan de prevención municipal. El efecto del
calor sobre la morbimortalidd se estudió con el Riesgo Relativo (RR).
Resultados
En el periodo preintervención se declararon un total de 67 alertas de nivel I y II
y en el periodo después 56 alertas. Durante la vigencia del plan municipal se
distribuyeron un total de 23.560 de folletos informativos sobre prevención en 67
ubicaciones distintas de la ciudad previamente definidas que concentraban
principalmente a grupos de población de riesgo. Se entregó material
informativo específico a 1.428 padres de menores y a 1.835 trabajadores
municipales y sus organismos autónomos. Se formó en prevención a 78
monitores de campamentos, 1.322 niños y 117 trabajadores municipales al aire
libre. Se intervino de forma individualizada con 630 personas mayores
vulnerables, realizando 35.023 llamadas telefónicas personalizadas
domiciliarias durante las declaraciones de alerta nivel I y II. En los resultados
sobre los indicadores preestablecidos se observa el cumplimiento de 8 de los 9
definidos. El RR fue de un 0,48 con un IC 95% (0,08 ¿ 2,63) (p > 0,05).
Conclusiones
El diseño de un plan municipal de prevención y alerta de los efectos del calor
sobre la salud mediante la técnica de grupo nominal contribuye a la
participación multiprofesional y coordinación interinstitucional de todas las
instituciones de salud pública presentes en una ciudad.
No se ha observado relación entre el efecto del calor sobre la salud y la
morbimortalidad de la patología por calor en la población con ingreso
hospitalario en el periodo antes-después.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2013. Director de la Tesis: Gil Rodríguez Caravaca