Clostridium difficile: epidemiología, factores de riesgo y estancia hospitalaria
Fecha
2013
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Antecedentes: Clostridium difficile es un bacilo gram-positivo,
anaerobio estricto y formador de esporas. En los últimos 20 años, C.
difficile se ha convertido en la causa más frecuente de diarrea
nosocomial. Este agente es responsable de un espectro de enfermedades
denominadas Infección por Clostridium difficile (ICD) que va desde la
diarrea no complicada y la colitis pseudomembranosa hasta el
megacolon tóxico, y puede originar en ocasiones sepsis y producir la
muerte. El uso de antibióticos, especialmente de las cefalosporinas,
clindamicina y de quinolonas, y una estancia prolongada en el hospital,
contribuyen al desarrollo de ICD. Los principales reservorios del C.
difficile lo constituyen los pacientes, colonizados o infectados, y los
ambientes y superficies contaminados del hospital. El mecanismo de
transmisión incluye tanto las manos del personal sanitario como los
fómites contaminados.
La frecuencia de ICD está aumentando tanto en América como en
Europa y asimismo la frecuencia de grandes brotes en hospitales y
residencias. Recientemente se ha identificado una nueva cepa de C.
difficile PCR ribotipo 027 y toxinotipo III, pulsed-field gel electrophoresis
(PFGE) tipo1 (NAP 1), la cual ha causado numerosos brotes de ICD
grave en Norteamérica, Europa y también en Japón. En España existe
un incremento en la frecuencia de ICD el cual se ha encontrado
correlacionado con el incremento en la prevalencia de uso de
antibióticos, el envejecimiento y el aumento de las comorbilidades de la
población hospitalizada. La ICD está asociada a consecuencias
desfavorables para los pacientes: aumento de la estancia hospitalaria,
aumento de la mortalidad y mayor probabilidad de reingreso.
Objetivos: Describir el impacto de la infección por Clostridium difficile
en el contexto de un brote hospitalario, los factores contribuyentes para
desarrollar dicha infección y las consecuencias que ésta puede tener
sobre la estancia hospitalaria de los pacientes, y revisar la
epidemiología de esta infección en España. Metodología: Tras una revisión bibliográfica, se llevó a cabo un estudio
descriptivo de un brote epidémico de infección por Clostridium difficile
(ICD), un estudio de casos y controles apareados para evaluar los
factores de riesgo de los pacientes del brote, un estudio retrospectivo de
cohortes emparejadas para el estudio del exceso de estancia
hospitalaria atribuible a la infección por C. difficile, y por último una
revisión de la situación de la ICD en España.
Se incluyeron 38 pacientes con ICD y 76 pacientes sin infección (edad
media de 73 años). Los pacientes que sufrieron ICD presentaban un
peor índice de Charlson (p=0,02), mayor desnutrición al ingreso
(OR=10,3; 3,6-29,6) y estuvieron expuestos a una mayor variedad de
antibióticos (diferencia de medias=1,5; 0,7-2,2). En el estudio de casos y
controles la albuminemia <3,5 g/dL (OR 7,1; 1,4- 37,0), y haber
recibido cefalosporinas (OR 10,1; IC 95% 1,8-55,1), quinolonas (OR 9,4;
IC 95% 1,1-41,1), o inhibidores de la bomba de protones (OR 6,6; IC
95% 1,1-41,1) se asociaron independientemente a un mayor riesgo de
ICD. Tanto la estancia hospitalaria total (31,5 frente a 5,5 días) como la
mortalidad hospitalaria (31,6 frente a 6,6%) fueron superiores en los
casos que en los controles. Los aislados de C. difficile correspondieron al
toxinotipo V (PFGE NAP 8) y al 0.
En el estudio retrospectivo de cohortes una vez ajustado el análisis, la
infección por C. difficile se asoció a un exceso de estancia de 4 días
(p<0,001) de la cohorte de infectados respecto de la de no infectados.
Conclusiones: El brote tardó 4 meses en ser controlado. Los pacientes
eran de edad avanzada y presentaron factores de riesgo como el uso de
inhibidores de la bomba de protones, cefalosporinas y quinolonas, y la
hiponutrición, que aumentaban el riesgo de padecer ICD. Esta infección
tiene importantes consecuencias sobre el alargamiento de la estancia
hospitalaria. La frecuencia de la ICD en España no está suficientemente
caracterizada aunque parece estar aumentando.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2013. Directores de la Tesis: Ángel Asensio Vegas y Alba González-Escalada Mena