Niveles de fármacos y disruptores endocrinos en aguas fluviales y potables españolas. Riesgos ecotoxicológicos y para la salud pública
Fecha
2013
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Este trabajo se centra en el estudio de los denominados "contaminantes
emergentes", que son aquellas sustancias que alteran la calidad del agua y de las que se
sospecha podrían ser potencialmente peligrosas para los seres vivos y para la salud de
los seres humanos, pero sobre los que todavía se tiene poco conocimiento y no están
regulados a través de la legislación. Estas sustancias se detectan a concentraciones muy
bajas (trazas, ng/l o ¿g/l) y, si bien sus efectos a corto plazo son prácticamente
inexistentes, los posibles efectos a largo plazo tanto en organismos acuáticos como en
los seres humanos todavía no están identificados. Se trata de efectos subletales como,
por ejemplo, retrasos, anomalías y cambios durante las etapas de desarrollo, reducción
de la fertilidad, cambios en el comportamiento reproductivo, transtornos cognitivos,
etc., que, sin ser letales, podrían comprometer la viabilidad futura de las poblaciones
naturales.
El objetivo de este trabajo es proporcionar mayor información sobre la presencia
de determinados "contaminantes emergentes" en las aguas españolas, concretamente
los productos farmacéuticos y las sustancias con capacidad o sospecha de alteración del
sistema hormonal, con el fin de que las administraciones competentes, la industria
química y farmacéutica, el sector médico y la población en general, dispongan de un
mayor conocimiento sobre la calidad de nuestras aguas y puedan adoptarse las medidas
que se consideren oportunas para prevenir posibles riesgos ecotoxicológicos y para la
salud humana derivados de la presencia de estos contaminantes en las aguas.
Para cumplir estos objetivos se han llevado a cabo las siguientes actuaciones.
Por un lado, se han tomado muestras de aguas residuales, fluviales y de grifo en las
Demarcaciones Hidrográficas de Galicia-Costa y Miño-Sil en Galicia, para el análisis
de productos farmaceúticos pertenecientes al grupo de los psicoactivos. Por otro lado, se
han recogido muestras de aguas fluviales y de grifo en la Demarcación Hidrográfica
del Tajo en Madrid para el análisis de perturbadores endocrinos de elevado uso en
nuestra vida cotidiana y para la aplicación de una de las herramientas actualmente
disponible para la evaluación de riesgos para la salud humana. Asimismo, en las aguas
de la cuenca del Tajo a su paso por la provincia de Toledo se ha evaluado el desarrollo de nuevos ensayos más sensibles en la detección de posibles riesgos ecotoxicológicos
en los organismos acuáticos derivados de la contaminación de las aguas.
Tras los análisis efectuados se demostró la presencia de psicofármacos en las
cuencas gallegas, tanto en aguas fluviales como de grifo, siendo los ansiolíticos y los
antidepresivos los encontrados a mayores concentraciones, en especial, el ansiolítico
lorazepam y el antidepresivo venlafaxina. Además, se observó la conversión de los
metabolitos a sus compuestos parentales en las Estaciones de Depuración de Aguas
Residuales. Asimismo, ha quedado demostrada la presencia de compuestos con
capacidad de perturbar el sistema endocrino en las aguas de la cuenca del río Tajo, así
como en las aguas de grifo analizadas en la Comunidad Autónoma de Madrid, siendo
los retardantes de llama organofosforados, los alquilfenoles y los anticorrosivos los
hallados a concentraciones más elevadas. La estimación de la actividad estrogénica de
las muestras de agua fluviales y de grifo no supone un potencial riesgo estrogénico para
los ecosistemas acuáticos y la salud humana. No obstante, no pudieron incluirse en
dicha estimación todos los compuestos analizados, ya que no se disponía de
información sobre actividad estrogénica a través del método utilizado. Por otro lado, la
evaluación de los nuevos bioensayos utilizados ha permitido determinar que éstos son
herramientas útiles y más sensibles en la detección de efectos subletales producidos por
las bajas concentraciones de contaminantes que algunos de los bioensayos estándar
validados en la actualidad. Finalmente, la metodología de evaluación de riesgos para la
salud humana sólo permite realizar una estimación, ya que hay que tener en cuenta que,
en el caso de los perturbadores endocrinos su capacidad de actuación se produce a dosis
muy bajas.
Los resultados de este trabajo evidencian la necesidad de incrementar la
monitorización medioambiental de las cuencas españolas y de mejorar las tecnologías
de tratamiento de aguas residuales y potables con el fin de prevenir la presencia de estos
contaminantes. Del mismo modo, resulta imprescindible prestar especial atención a
aquellas poblaciones abastecidas con agua potabilizada proveniente de los ríos
españoles, ya que aunque las concentraciones de contaminantes detectadas en este
trabajo son muy bajas como para poder afirmar posibles riesgos para la salud pública,
estas sustancias tienen la capacidad de actuar a dosis muy bajas y sus efectos pueden manifestarse a largo plazo, siendo especialmente importantes las exposiciones durante
el embarazo, y las primeras etapas de la vida.
En el caso concreto de los productos farmacéuticos las medidas deben
encaminarse a involucrar a la población en el uso y eliminación responsable de
fármacos, y trasladar los resultados de estos estudios a las asociaciones de médicos, ya
que son los que finalmente prescriben los medicamentos, con el fin de que se utilicen
fármacos menos contaminantes y tóxicos para el medio ambiente. En cuanto a los
perturbadores endocrinos, las concentraciones detectadas tanto en agua fluvial como
potable ponen de manifiesto la importancia de realizar estudios posteriores con
muestreos más representativos y continuos con el fin de poder observar variaciones de
concentración y posibles incrementos en la actividad estrogénica de los mismos.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2014. Directora de la Tesis: Yolanda Valcárcel Rivera Codirectora: Myriam Catalá Rodríguez