Success factors in online education: analysis from the relational coordination model
Fecha
2014
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Los accesos a Internet cada vez son más comunes y de mejor calidad tanto en el lugar de trabajo
como en el hogar. Además, la disminución progresiva de los precios de los ordenadores y de otros
dispositivos electrónicos así como de las comunicaciones ha llevado a su adopción generalizada.
Actualmente, hay aproximadamente 2.700 millones de personas utilizando Internet en el mundo (ITU,
2013) y casi todas las compañías de la OCDE están conectadas al Internet (Pedró, 2012).
Somos testigos de la transformación de nuestra sociedad que está invadida por las tecnologías de la
información y comunicación (TIC), que están impulsando la globalización económica, social y
cultural de nuestra sociedad, en la que el conocimiento se genera de forma acelerada y se difunde con
rapidez. El desarrollo de la economía del conocimiento, tan penetrada por las TIC, no transforma sólo
las empresas sino también el mercado laboral que demanda una formación más flexible y nuevas
habilidades para los empleados.
Esta transformación afecta tanto la educación convencional como a la formación de los
trabajadores. La educación online, también denominada e-Learning, es una opción cada vez más
atractiva para las instituciones educativas y las compañías privadas, porque les ayuda a competir en un
mercado globalizado. Además, e-Learning ofrece flexibilidad, la posibilidad de reducir costes y
mejorar la calidad y la eficiencia y aumenta el acceso a la educación y formación. Sin embargo, e-
Learning no sólo presenta estas ventajas sino también varios desafíos. Entre estos destaca el aumento
de la importancia de la calidad como factor de competitividad para las instituciones y empresas que
ofrecen cursos y formación online y la necesidad de desarrollar estándares de calidad específicos para
e-Learning. Esto se debe a las bajas tasas de retención, una imagen de peor calidad en comparación
con la educación convencional y al aumento de la competencia en el mercado de la educación.
Además, la calidad en e-Learning se ve cada vez más como el resultado de las demandas y
necesidades de varias partes involucradas en el proceso de aprendizaje.
Gittell (2009) ha propuesto un modelo de coordinación relacional que pone énfasis en la
comprensión de la importancia de la coordinación de las relaciones y la dinámica de la comunicación
en las organizaciones para mejorar los resultados. La aplicación del modelo ha dado buenos resultados
en términos de rendimiento y calidad en organizaciones en las que los procesos se caracterizan por
interdependencias de tareas, incertidumbre, restricciones de tiempo y conocimiento tácito, como las
compañías aéreas, organizaciones de cuidado de la salud (Gittell, 2001, 2002a, 2009; De Pablos and
Haider, 2013) y educación (De Pablos, 2013 a,b,c). Los investigadores en el ámbito del e-Learning han demostrado que los resultados del e-Learning
no dependen sólo de la calidad de la tecnología, sino también de la calidad de la comunicación e
interacción (Anderson, 2003; Lee et al., 2010), la gestión del tiempo (Soong et al., 2004; Lee, 2010),
los conocimientos compartidos (Liaw et al., 2007) y el respeto social (Sung y Meyer, 2012).
Dado el panorama descrito, el presente trabajo se plantea como objetivo analizar si la aplicación
del modelo de coordinación relacional en las prácticas de e-Learning pueden explicar mejores
resultados en la consecución de la satisfacción, uno de los principales factores que afectan la calidad
del aprendizaje online, de dos perfiles claves en el proceso, los alumnos y los profesores.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2014. Directores de la Tesis: Carmen de Pablos Heredero y José Luis Montes Botella
Palabras clave
Citación
Colecciones
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España