Desconectados sociales. El no uso de las redes sociales entre los adolescentes y jóvenes de la Comunidad de Madrid
Fecha
2015
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto de análisis el no uso de las redes sociales entre
los adolescentes y jóvenes de la Comunidad de Madrid1. Para ello, prestaremos
especial atención al caso de Facebook, debido a que es la red social que concentra
mayor número de usuarios, tanto en España ¿con 22 millones de perfiles2¿, como a
nivel mundial ¿con algo más de 1.500 millones de usuarios3¿ y, además, es considerada
como la red social por antonomasia (Martínez, 2010: 3) debido, por una parte, a que
reúne todos los requisitos que por definición debe tener una red social según autores
como Boyd y Ellisot (2007: 2)4 y, por otra, al gran éxito que despertó entre los jóvenes
tras su lanzamiento en 2004, lo que originó un auge en el desarrollo de este tipo de servicios
2.0.
De esta forma, con este estudio pretendemos definir a los no usuarios de redes
sociales y describir las causas que originan este comportamiento, así como sus consecuencias
en el entorno más cercano de estos individuos, es decir, su familia, su grupo
de pares y otros grupos de socialización secundarios con los que se relacionan.
Las investigaciones anteriores que inspiran este análisis son escasas, ya que, como
veremos en el capítulo 2 donde expondremos el estado de la cuestión, a pesar del auge
académico que ha tenido la exploración de las redes sociales en general, apenas existen
investigaciones acerca del problema de estudio aquí tratado: el no uso de las redes
sociales, ya que la mayor parte de la producción científica se ha focalizado en comprender
al usuario, sus patrones de uso y consumo así como su relación con estas tecnologías.
A pesar de ello se hace aun difícil la construcción de teorías explicativas sobre
los fenómenos en torno al uso, debido a la corta trayectoria de este tipo de estudios. Por todo ello, creemos necesario realizar este proyecto de investigación para
conocer este nicho de individuos que muchos trabajos o estadísticas han olvidado, ya
que han centrado sus análisis en definir patrones de consumo o perfiles de usuarios
de las redes sociales; dejando así, a un lado, a aquellos individuos que no consumen
este tipo de servicios 2.0 y que, en algunos casos, se posicionan además al margen del
desarrollo de estas tecnologías.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directores de la Tesis: Belén Puebla Martínez y Pedro Pérez Cuadrado