Método de Microscopía Electrónica de Barrido "block face" (BFSEM). Estudio con microanálisis por dispersión de energías de Rayos X
Fecha
2015
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La metodología denominada Block Face Scanning Electron Microscopy ha
supuesto un gran avance en el campo de la Volume Electron Microscopy
contribuyendo de forma espectacular a la realización de reconstrucciones
tridimensionales de la ultraestructura particularmente del tejido nervioso. Esta
metodología exige que las muestras de tejido estén tratadas de manera que se
puedan obtenerse imágenes con un alto contraste. Para ello los investigadores han
aplicado de manera empírica las técnicas clásicas de contrastado que se utilizan en
microscopia electrónica de transmisión. En el presente estudio se ha investigado la
conducta de las sales de diversos metales pesados como elementos que otorgan
contraste a células y tejidos. Para ello se han diseñado diversos protocolos en los
que intervienen dos sustancias clásicas en microscopía electrónica: el tetróxido de
osmio y el permanganato potásico. Además a estas dos sustancias se han añadido
otras como el acetato de uranilo y el ácido fosfowolfrámico.
Los mejores resultados han sido obtenidos con el tetróxido de osmio y mediante
estrategias que incrementan su depósito en las estructuras tisulares. Estos
resultados también mejoran ostensiblemente si además se añaden al osmio
metales de elevado número atómico como son el uranio o el wolframio, mostrando
estos elementos una mayor afinidad por las estructuras en función de la cantidad
de osmio que se haya depositado previamente en ellas. Sin embargo, los
tratamientos con permanganato dan resultados aceptables pero de menor calidad
que con el osmio.
Asimismo en el presente trabajo para la determinación de las condiciones óptimas
para BFSEM se han utilizado varias herramientas entre las que se encuentran la espectrometría dispersiva de Rayos X, la Signal/noise ratio (SNR),y la técnica de
Beam deceleration.
La aplicación de técnicas de microanálisis de espectrometría dispersiva de rayos X
han sido de crucial importancia para estudiar la localización subcelular de los
depósitos metálicos después de contrastar las muestras y para determinar las
concentraciones relativas de dichos metales obteniendo un análisis cuantitativo de
los mismos. La calidad de imagen ha sido determinada en términos de la relación
señal/ruido (SNR), observando que cuanto mayor es el depósito de metales
pesados en la estructura se obtienen mejores resultados de SNR, lo que concuerda
con examen visual de las imágenes. Adicionalmente se han llevado a cabo ensayos
para la obtención de imagen aplicando la llamada Beam deceleration, una
estrategia que en nuestro caso, teniendo en cuenta las condiciones de trabajo con
el microscopio electrónico de barrido, ha dado en parte buenos resultados.
La posible influencia de los recubrimientos conductores sobre la calidad de la
imagen también ha sido investigada en este trabajo, demostrándose que el
recubrimiento mediante con platino o carbono son los mejores como así lo
demuestran las medidas de SNR.
Se ha demostrado que la topografía de la superficie del bloque afecta a la calidad
de la imagen en la medida en que estrías, huecos y otros artefactos por muy
microscópicos que sean, perturban la imagen. Para ello se han comparado la
preparación de la superficie del bloque con cuchillas de vidrio y de diamante,
siendo esta última la que produce las superficies requeridas para BFSEM. Hasta ahora BFSEM, gracias a la posibilidad de realizar series de cortes, goza de
una amplia aplicación en neurobiología para la consecución de reconstrucciones
tridimensionales de la ultraestructura que de otra manera no serían posibles. En
nuestro trabajo hemos demostrado que también podría tener aplicaciones en
Histología general y patológica. En este caso se puede prescindir de la realización
de cortes en serie, pudiendo ser examinada "toda" la superficie del bloque, ya que
en BFSEM no es necesario tallar en exceso el bloque que contiene la muestra. Este
último aspecto podría ser de gran interés para el diagnóstico histopatológico
(Biopsias).
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directores de la Tesis: Soledad García Gómez y Héctor Fernández García