La influencia del agua en el ordenamiento urbano de la ciudad de Valparaíso
Fecha
2015
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Valparaíso, a diferencia de la mayoría de las ciudades de Chile, es una ciudad sin un
orden aparente, o por lo menos, sin el orden establecido por la legislación indiana de
construcción de poblaciones. Las Leyes de Indias rigieron la totalidad de las fundaciones
llevadas a cabo en el siglo XVII. Si bien la ciudad cuenta en su parte plana con un ordenamiento
más o menos en damero, la mayor parte de ella está estructurada a partir de
aspectos geográficos que influenciaron de manera decisiva su estructura y orden espacial.
A partir del análisis de planimetría histórica y actual, determinaremos hasta qué punto
la orografía ha hecho posible el crecimiento de la ciudad y definido una condición
fundamental: la del "arriba" y el "abajo", o la tensión en subida. Este aspecto geográfico
establece una línea de crecimiento de la población que tiende a ubicarse desde la zona
inferior hacia la zona superior creando un paralelo entre la expansión de la cuidad y
la ascensión de la gente a las cimas. Incluso hoy la ciudad sube en la medida que sigue
creciendo, puesto que el caserío aún no alcanza la cota máxima de los cerros. En esta
diferencia de nivel consideramos el agua como elemento determinante para entender
la forma de expansión urbana.
En la presente investigación, comenzaremos describiendo y analizando el sector geográfico
donde se encuentra la ciudad de Valparaíso. Para esto, basándonos en la influencia
del agua, hemos dividido el territorio desde lo general a lo local, estudiando primero
las características de las cuencas y subcuencas hidrográficas y a continuación los ríos
menores que recorren estas subcuencas, y posteriormente los esteros o arroyos hasta
llegar a la identificación y descripción de las quebradas o pequeños desfiladeros estrechos
por donde escurre el agua1.
Se trata de un estudio realizado metodológicamente como un proceso inductivo, de
mayor a menor escala, en el que además se produce un hecho llamativo: las cuencas y
subcuencas se van sucediendo en los cerros que rodean la ciudad siguiendo un patrón
de subdivisión triangular fractal que se repite invariablemente pasando del estero a la
quebrada, unidad mínima de este sistema geométrico. Se trata de un hallazgo geográfico
que explica de manera original la realidad topológica de la ciudad de Valparaíso.
La ciudad aparece en la escala de cuencas de quebradas ubicándose en los interfluvios,
ocupando en un principio cuatro de ellos. Cuando el pequeño valle fundacional cercano
al mar se hizo insuficiente para recibir el necesario crecimiento de la aldea, surgió la necesidad de obtener un mayor abastecimiento de agua. Fue entonces cuando las casas
ocuparon sucesivamente las cuencas situadas en el lado este hacia el interior, porque a
medida que se adentran hacia la cordillera de los Andes aumenta su tamaño y el nivel
de agua de sus arroyos.
Avanzando en la investigación comprendemos la estructura de las primeras calles proyectadas
en Valparaíso. Al comienzo, estas tenían como función principal conectar la
orilla del mar con la parte alta de los cerros de la bahía, para lo cual trazaron vías de
comunicación por las quebradas. Estas calles se desarrollan adentrándose en la quebrada
hasta alcanzar su fondo, punto en el cual la calle describe una curva para continuar
por el lomo del cerro hasta llegar a la cima. En la zona alta esas mismas calles, que son
también vías de comunicación, conectan con la red de carreteras. En la investigación
queda demostrado que con el tiempo estas primeras calles situadas en los lomos de los
cerros se convirtieron en los ejes transversales de la ciudad y además se transformaron
en nudos de comunicación entre la costa y el interior de la región. De este modo se
comprende cómo en la ciudad de Valparaíso la morfología del terreno ha sido determinante
en el trazado de sus calles.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directora de la Tesis: Isabel del Río de la Hoz