Estudio cinematográfico de parámetros morfológicos del pre-embrión humano

Fecha

2015

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Los avances, tanto en el campo de la Medicina Reproductiva como en la investigación relacionada con Reproducción Humana, han hecho que la tasa de éxito, medida como la consecución de un embarazo, haya aumentado significativamente desde que se consiguió el primer nacimiento por FIV en 1978 (Steptoe & Edwards, 1978). Como contrapartida, la tasa de gestaciones múltiples también se ha incrementado de forma notable, suponiendo un factor de riesgo tanto para la paciente que se somete a este tipo de tratamientos, como para los bebés resultantes. Está documentado que en estos casos de gestaciones múltiples hay mayor probabilidad de cesárea, prematuridad, bajo peso al nacer, complicaciones en el parto y muerte perinatal (Ricciarelli et al., 2013; Sunderam et al., 2014). Dichas complicaciones son independientes de si se trata de gestaciones conseguidas de forma natural o asistida, pero el impacto de estas últimas es sustancialmente mayor. Si bien la incidencia de embarazos múltiples en estos últimos años ha ido disminuyendo, como veremos más adelante, el registro de datos de partos en Estados Unidos (EEUU) hasta el año 2011 (Sunderam et al., 2014), mostró que aproximadamente la mitad de los nacidos vivos por RA procedían de partos múltiples (46%), frente a solamente un 3% en la población general. El riesgo de prematuridad que describen es de 5 y 7 veces mayor en gestaciones gemelares y múltiples respectivamente, cuando se comparan con embarazos únicos de RA. En el caso del Registro Europeo (ESHRE: European Socitey of Human Reproduction and Embryology) de los datos correspondientes al año 2010 (Kupka et al., 2014), el riesgo de parto pre-término antes de 28 semanas se incrementa por 3 en gemelares y hasta por 13 en triples. Otro aspecto a tener en cuenta es el elevado coste económico de las gestaciones múltiples (Law et al., 2015), puesto que se deben contemplar no solamente los gastos inmediatos de la hospitalización materna y posible cuidado intensivo de los neonatos, sino también los costes de vida y cuidados de futuras enfermedades crónicas, rehabilitación y educación especial. En EEUU, la media del gasto hospitalario que supone el parto y tratamiento posterior de una gestación única es de unos 9000 dólares, mientras que un parto de gemelos cuesta 20000 y se incrementa a 153000 en triples (Sunderam et al., 2014). La única forma de disminuir las gestaciones múltiples es transferir un menor número de embriones en cada ciclo de FIV. Incluso en aquellos casos en los que la calidad embrionaria no es excelente, la transferencia de más embriones siempre implica un aumento en la tasa de gestaciones múltiples (Matorras et al., 2014). En estos últimos años, numerosos esfuerzos se han realizado para conseguir disminuir este efecto colateral no deseado propio de los tratamientos de RA.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directores de la Tesis: Juan Antonio García-Velasco y Marcos Meseguer Escrivá

Palabras clave

Citación

Colecciones