Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la malaria en Guinea Ecuatorial

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito protozoo del género Plasmodium (Marchiafava & Celli 1885) que se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Cinco especies del género Plasmodium pueden causar infección en el ser humano. La mayoría de los casos de malaria son ocasionados por P. falciparum (Welch 1897) o P. vivax (Grassi & Feletti 1890), pero las infecciones en humanos también pueden ser causadas por P. ovale (Stephens 1922), P. malariae (Laveran 1881) y, en partes del sudeste asiático, por P. knowlesi (Knowles 1932). El P. falciparum es la principal especie causante de la malaria grave, es el parásito más frecuente en África y el responsable de la mayoría de las muertes por la malaria en todo el mundo. Según la OMS, la malaria causó en el año 2015, más de 212 millones de casos y 429 mil muertes. El África subsahariana es la región del mundo que soporta la mayor carga de la enfermedad, al registrar el 90% de los casos de malaria y el 92% de las muertes, siendo los menores de 5 años y las mujeres embarazadas los más afectados. La malaria es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños en Guinea Ecuatorial, muy especialmente en el Distrito de Bata, donde la prevalencia en niños menores de cinco años es del 46,2%. Para controlar la malaria en la región continental, la Iniciativa de Control de la Malaria en Guinea Ecuatorial realizó campañas de rociamiento intradomiciliario y distribución masiva de telas mosquiteras tratadas con insecticidas. Además, se mejoró el manejo de caso en los servicios públicos a través de la distribución gratuita de la terapia combinada con artemisinina, Artesunato-amodiaquina (AS/AQ) y se formaron a Agentes de Salud Comunitarios en el uso de las Pruebas de Diagnóstico Rápido y el tratamiento de la enfermedad. Al mismo tiempo, se implementó una estrategia integrada de educación y comunicación (IEC) diseñada para mejorar los conocimientos, cambiar comportamientos y mejorar las prácticas relacionadas con el control de la malaria. Sin embargo, poco se sabe sobre el comportamiento y los conocimientos de la población ecuatoguineana en relación a la malaria. Conocer este comportamiento es fundamental para garantizar el éxito de las intervenciones a implementar.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Directores de la Tesis: Patricia Marín García y Agustín Benito Llanes

Palabras clave

Citación

Colecciones