Evaluación de la medición del carbónico espirado como predictor para el cese de las maniobras de resucitación en la parada cardio respiratoria
Archivos
Fecha
2017
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La parada cardiaca es una situación que requiere de una actividad asistencial rápida y
eficaz, la toma de decisiones en estos momentos debe ser dirigida de forma
excepcionalmente precisa. Desde hace varias décadas la monitorización de los gases
durante la reanimación han dirigido las maniobras terapéuticas en varios aspectos,
como el control del medio interno y la ventilación que fue tomada como la base del
principio de la resucitación.
El cambio de milenio, trajo consigo modificaciones en el soporte vital avanzado e
introdujo la incorporación de la monitorización no invasiva del dióxido de carbono
espirado (EtCOz), la utilidad de esta medida fué aumentando desde el diagnóstico y
monitorización en el enfermo respiratorio, hasta papeles más importantes en el
paciente en parada, como la determinación de la correcta colocación del tubo
endotraqueal, e incluso la posibilidad de predecir la supervivencia del paciente después
de los 20 minutos de reanimación cuando sus niveles son inferiores a 10 mmHg,
actualmente en discusión.
Estos aspectos, nos han llevado a formular la hipótesis de evaluar la posibilidad de
conocer si las medidas iniciales de EtCOz, podrían ser también predictores del desarrollo
final de la parada cardiorrespiratoria, analizar si otros productos derivados del
metabolismo podrían tener papel relevante en esta hipótesis y cuales podrían hacerlo.
Así hemos estudiado la utilidad de EtC02.¡ lactato y pH y sus asociaciones en el inicio de
la reanimación cardiopulmonar avanzada como pronosticadores de la supervivencia en
la misma. Hemos realizado un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. En
el que se han valorado las asistencias a pacientes en parada cardiorrespiratoria asistidos
por el Servicio de Emergencias Médicas del Ayuntamiento de Madrid (SAMUR), durante
los años 2014, 2015 y 2016. Evaluando los parámetros de gases y analíticos medidos
durante el soporte vital avanzado.
En el estudio descriptivo de la muestra las variables categóricas se han descrito
mediante sus frecuencias absolutas y relativas. Las variables numéricas, a través de la
media y la desviación estándar y la mediana y percentiles 25 y 75 independientemente
de su distribución. Hemos realizado contrastes de hipótesis mediante regresión logística
univariante para evaluar la asociación estadística entre la variable dependiente (Exitus
vs. no Exitus) y las variables explicativas.
Se recogieron un total de 1028 informes asistenciales de los tres años estudiados, tras
su depuración, tan sólo de 868 se pudieron obtener datos. 683 de éstos (78.7%) estaban
realizados sobre varones y 185 (21.3%) en mujeres, la edad media de la muestra era de
63 años, y fueron divididos en dos grupos para su estudio, pacientes supervivientes 468
(53.9%), y fallecidos 400 (46%), este último estrato a su vez compuesto por donantes en
asistolia (53 informes) y muertes in situ (347 informes).
En los informes, se obtuvieron las medidas iniciales y finales de EtCOz, pH, lactato, pOz,
pCOz, C03H, BE, Na, Cl, K, Ca, Hematocrito, Hemoglobina, Glucemia, Creatinina, líquidos
perfundidos y maniobras y técnicas realizadas.
Se obtuvo significación estadística en las medidas iniciales de las variables EtCOz, pH, K,
Hematocrito y Hemoglobina, relacionadas con la supervivencia de la parada, pudiendo
detectar como asociación a la supervivencia en la parada cardiaca aquellas mediciones
de carbónico espirado inicial superiores a 35 mmHg y hematocrito superior a 48%, y por el contrario se relacionó a mayor mortalidad las medidas de K superior a 5.5 mEq/1 y Ph
inferiores a 7.1. No se pudo obtener una asociación determinante de las mediciones de
lactato ni del Exceso de Bases a la mortalidad o supervivencia en los informes
estudiados.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Directores de la Tesis: Marta Elena Losa Iglesias y Elena Pileño Martínez