Cine y política: una aproximación histórico-crítica al universo cinematográfico Marvel
Fecha
2017
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El 29 de octubre de 2003 se publicaba en EE.UU. The Ultimates 2 #12
(Millar). The Ultimates era un cómic basado en una ¿reimaginación¿ de los
Vengadores, el clásico grupo de superhéroes de la editorial Marvel Comics,
pero pensada para los lectores
del siglo XXI. El argumento del
cómic presentaba una invasión
extraterrestre de la tierra en la
que los Ultimates se erigían como
la última línea de defensa de la
humanidad. En la batalla que se
produce, el líder de los Ultimates,
el Capitán América, está a punto
de sucumbir ante un alienígena
que le susurra al oído que lo
único que le queda al superhéroe
es rendirse. Al instante, el
Capitán América se revuelve ante
su atacante, invierte el rumbo de
la lucha y grita: ¿¿Rendirme?
¡¡¿Rendirme?!! ¿Te has creído
que esta letra que llevo en la
cabeza significa Francia?¿.
Esta declaración poseía unas claras connotaciones tanto geopolíticas
como ideológicas. En el plano geopolítico-histórico el Capitán América, como
soldado que combatió en la 2ª Guerra Mundial y que ha permanecido congelado en hielo durante sesenta años, recuerda la rendición de Francia
ante la Alemania nazi en 1940. Al mismo tiempo, se reafirma como el símbolo
viviente de EE.UU., el país que nunca se rinde, ¿el hogar de los valientes¿1. En
el aspecto ideológico y geopolítico contemporáneo, la escena se enmarca
dentro de la situación internacional del momento. Hacía poco más de seis
meses, los EE.UU. habían invadido Irak y su mayor oposición había tenido
lugar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Su protagonista:
Francia, quien se oponía a una invasión sin asegurarse antes que Saddam
Hussein poseía armas de destrucción masiva (Schiolino 2003). Esta negativa
de Francia a alinearse con EE.UU. ante Irak provocó un aumento del
sentimiento anti-francés en la población estadounidense que se manifestó en
iniciativas simbólicas como cambiar de nombre las patatas fritas2, o más serias
como declarar que Francia se había convertido en enemigo de EE.UU.
(Friedman 2003). Ideológicamente, el guionista del cómic, Mark Millar, señala al
Capitán América como un neoconservador que comparte la visión de la
Administración Bush (Sutliff 2009).
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Director de la Tesis: José María Álvarez Monzoncillo y Edisa Mondelo González