Efectos de la alteración antrópica en bosques tropicales sobre la diversidad de organismos epífitos (Líquenes y Briófitos)
Fecha
2016
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
La deforestación es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad
en los ecosistemas tropicales a nivel global. Los bosques montanos y estacionalmente
secos están despareciendo a ritmos alarmantes por lo que han sido catalogados como
los más amenazados y de prioridad para la conservación. Estos ecosistemas se
caracterizan por sus altos niveles de diversidad y endemismo de flora y fauna, donde
los epífitos son un grupo importante en términos de diversidad y funcionamiento.
Dentro de los epífitos, una fracción significativa está representada por líquenes y
briófitos que, por sus características fisiológicas relacionadas con la disponibilidad de
agua y luz, se han convertido en organismos modelo para evaluar cambios en el
ambiente. A pesar de ello, los estudios centrados en analizar los efectos de la
disturbancia de estos ecosistemas sobre los epífitos no vasculares son muy limitados,
de manera especial en los bosques estacionalmente secos. Por este motivo, el
objetivo general de esta tesis doctoral se centra en analizar los efectos de la alteración
de los bosques tropicales sobre la diversidad de los organismos epífitos (Iíquenes y
briófitos), que permitan un mejor entendimiento de las respuestas de estos organismos
a cambios en el ambiente.
En estos dos ecosistemas (bosques montanos y estacionalmente secos), se
identificaron manchas de bosques con diferentes tipos de manejo. Se definieron tres
categorías de manejo para los bosques montanos, distribuidas en dos manchas de
bosques primarios, dos de bosques secundarios y dos de bosques monoespecíficos
de Alnus acuminata. Para los bosques estacionalmente secos se identificaron cuatro
manchas de bosques correspondientes a dos categorías de manejo. En cada bosque
se analizaron los cambios en la diversidad de epífitos no vasculares a nivel de árbol y
parcela; y se identificaron los factores ambientales (altitud, pendiente y orientación) y
de estructura forestal (cobertura del dosel arbóreo, diámetro de los árboles, especie
del árbol y textura de la corteza de los árboles) que podrían limitar estas comunidades.
Además, se analizaron los efectos de la alteración sobre la diversidad funcional de
líquenes epífitos en los bosques montanos y se utilizaron las formas de crecimiento
para predecir la riqueza total de líquenes epífitos.
Los resultados muestran que la deforestación disminuye drásticamente la diversidad
de epífitos no vasculares en bosques montanos y estacionalmente secos tropicales,
donde los bosques primarios mantienen una mayor diversidad en comparación con los
bosques secundarios. Los epífitos de sombra (ej. Leptogium, Lobaria, Sticta, Pannaria, Plagiochila) adaptadas a condiciones de alta humedad fueron más afectadas por la
pérdida de la cobertura arbolada, debido a cambios microclimáticos relacionados con
la disponibilidad de humedad. Sin embargo los epífitos de sol (ej. Frullania, Graphis,
Heterodermia, Usnea) estuvieron mejor representados en los bosques secundarios,
debido a que están adaptadas a condiciones con mayor intensidad lumínica. Por lo
tanto, la estructura del bosque relacionada con la cobertura del dosel y los rasgos del
forófito, principalmente la especie y diámetro del árbol fueron los factores más
influyentes en las comunidades de epífitos no vasculares. Particularmente, los briófitos
estuvieron directamente afectados por la disminución de la cobertura arbolada, que
implican cambios microclimáticos (luz y humedad), mientras que los líquenes fueron
condicionados por el diámetro de los árboles relacionados con el área disponible para
su establecimiento y desarrollo. Paralelamente, la diversidad funcional de líquenes
epífitos fue afectada por la deforestación, y estuvo condicionada por la cobertura del
dosel y el diámetro de los árboles. Las formas de crecimiento (ejemplo, especies con
talo gelatinoso, filamentoso y folioso placodioide) se han utilizado para predecir la
riqueza total de líquenes en los bosques montanos, y se proponen, por tanto, como
herramienta para realizar inventarios rápidos de biodiversidad. A pesar de la aceptada
asunción de que en los bosques tropicales la relación entre el forófito y las especies
epífitas es nula, en los bosques estacionalmente secos las comunidades de líquenes
fueron condicionadas directamente por la especie del árbol hospedador (forófito).
En los muestreos realizados se han encontrado un total de 374 especies epífitas no
vasculares en los bosques montanos (307 líquenes y 67 briófitos), mientras que en los
bosques estacionalmente secos se registraron 123 especies (122 líquenes y un
briófito). Debido al escaso conocimiento de las criptógamas de Ecuador,
paralelamente a los estudios realizados se han encontrado nuevas citas regionales,
nacionales y provinciales de líquenes y briófitos para Ecuador y Suramérica, que se
adjuntan como complementos del trabajo. Así, se han encontrado aproximadamente
200 nuevos registros, lo que demuestra la gran diversidad de líquenes y briófitos en
los bosques tropicales de Ecuador.
En conclusión, la deforestación afecta negativamente a la diversidad taxonómica
(riqueza y composición de especies) de epífitos no vasculares en los bosques
montanos y estacionalmente secos tropicales. Además, los rasgos funcionales de
liquenes epífitos fueron afectados negativamente por este factor. De manera
consistente la cobertura del dosel relacionada con los factores microclimáticos y los
rasgos del forófito fueron los factores más influyentes en la diversidad taxonómica de los epífitos no vasculares. Similar tendencia se observó en los rasgos funcionales de
los líquenes epífitos que estuvieron condicionados por estos factores. Las formas de
crecimiento de líquenes pueden ser una herramienta prometedora para predecir la
riqueza total de epífitos no vasculares en ecosistemas altamente diversos como los
bosques montanos tropicales. La conservación de bosques maduros con alta
diversidad de especies forestales, gran cobertura arbolada y potenciales forófitos
garantizara una gran diversidad de epífitos no vasculares en bosques montanos y
estacionalmente secos.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2016. Directores de la Tesis: María Prieto Álvaro y Gregorio Aragón Rubio