Cómo incrementar el valor de una compañía a través de una correcta implantación de un cuadro de mando integral
Fecha
2017
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Como es conocido, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) españolas
aportan un peso muy significativo a la generación de riqueza del país así como
emplean a un gran número de personas. Estos últimos años se han
caracterizado por un endurecimiento del mercado, lo cual le ha supuesto a las
compañías una reducción de sus márgenes, una asunción significativa de
riesgos y, como consecuencia de ello, una pérdida importante de su valor
patrimonial y personal.
En este contexto, la presente Tesis Doctoral tiene como objetivo la propuesta
de una metodología estratégica centrada en el Cuadro de Mando Integral (CMI)
que permita incrementar el valor de las compañías, mejorando la gestión
interna enfocada a la implantación de la estrategia, para que de esta manera
las personas que trabajen en la empresa puedan crear organizaciones mucho
más competitivas, capaces de generar valor susceptible de ser medido a través
del valor económico añadido o EVA (economic value added).
Para alcanzar este objetivo se hace uso de una metodología estratégica
contrastada y sustentada en tres ejes: un primer eje relacionado con los
procesos de creación de valor a través de la gestión de los activos intangibles,
un segundo eje centrado en la implantación del CMI, y un tercer eje basado en
la medición de la creación de valor a través de EVA.
A su vez y para dar respuesta al objetivo planteado, la Tesis Doctoral se ha
estructurado en seis capítulos en los que se procede, tanto a la revisión
exhaustiva de la literatura relevante en las áreas necesarias para el desarrollo,
como al análisis empírico de las hipótesis planteadas haciendo uso de los
resultados de implantaciones estratégicas contrastadas en un gran número de
empresas.
Así, en el primer capítulo se contextualizan los retos y debilidades de las
PYMEs españolas y se plantean los objetivos específicos y las hipótesis de las
que parte la presente Tesis Doctoral. En el segundo capítulo se analiza en
profundidad la literatura relativa a la creación de valor y a la valoración de
empresas, ello con el fin de poner de manifiesto la posibilidad más que factible
de relacionar el CMI y la creación de valor utilizando el EVA como medida a tal
efecto. En el tercer capítulo se realiza un análisis detallado del CMI, de la literatura relevante sobre el área, de los resultados de experiencias
contrastadas, así como se analizan las bases necesarias que permiten
implantarlo en las compañías.
En un área más práctica y aplicada, en el cuarto capítulo se presenta una
propuesta de modelo de gestión estratégica aplicado a la PYME española, que
pretende permitir crear valor de forma sostenible medible a través del EVA. A
tal efecto se enfatizará especialmente una de las premisas estratégicas
fundamentales de la presente Tesis Doctoral consistente en que: una empresa
que desee crear valor tendrá que asegurarse de que la estrategia formulada
sea implantada; a su vez, de que la estrategia sea gestionada por las personas
que trabajan en ella; y finalmente de que sea medida de acuerdo a la creación
de valor de la estrategia. En el quinto capítulo se expone el análisis empírico
desarrollado, detallando cuál ha sido el proceso de selección de la muestra
empleada, de las variables estratégicas, el proceso de obtención de los datos,
así como la metodología aplicada y la construcción del modelo estratégico
propuesto. Posteriormente se analizan los resultados de las regresiones
aplicadas que permiten contrastar las hipótesis planteadas. En el sexto capítulo
se detallan de forma sistematizada las conclusiones del trabajo.
De todo el análisis efectuado, se concluye que el uso adecuado del CMI como
herramienta estratégica es capaz de crear valor organizacional, y que este
valor puede ser medido a través del EVA y del ROIC.
Se confirman a su vez los objetivos planteados, por los cuales se pone de
manifiesto que las empresas que utilizan correctamente el CMI como
herramienta estratégica consiguen: (i) mejores resultados empresariales y un
mayor grado de involucración del personal, (ii) definir e implantar mejores
estrategias para afrontar los retos empresariales, (iii) implantar culturas más
colaborativas, que ayudan a desarrollar determinados comportamientos en las
personas claves de la organización, mejorando los resultados de negocio, (iv)
desarrollar una mejor cultura organizacional y un mayor nivel de liderazgo que
permite incrementar la implicación de las personas dentro de la empresa como
factor determinante a la hora de llevar a cabo una correcta implantación
estratégica, y (v) medir a través de sistemas de gestión alineados a la
estrategia, mejorando los rendimientos empresariales.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Director de la Tesis: Javier Rojo Suárez. Codirector: José Luis Espejo-Saavedra Ezquerra