Análisis comparativo de la Constitución de los Estados Unidos y la española de 1812 en el contexto histórico del liberalismo
Archivos
Fecha
2017
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
El documento comúnmente citado como referente de la Constitución Española
de 1812 es la Constitución Francesa pese a que los diputados reunidos en la sitiada
Cádiz intentaban huir de todo aquello con la mínima relación con Francia. También
la Constitución de los recién creados Estados Unidos satisfacía a nuestros
representantes, pues el federalismo y la autonomía de los diferentes estados resultaba
ser un mal ejemplo para los territorios que España poseía en ultramar. Sin embargo
las coincidencias entre estas tres constituciones resultan innegables; una coincidencia
derivada de los principios liberales que las tres recogen y reflejan. Partiendo de esta
tesis inicial nuestra hipótesis de partida es que las constituciones norteamericana y
española coinciden en muchos más puntos de los que originalmente han sido
considerados.
Los dos puntos principales de coincidencia son los relativos a la Soberanía
Nacional y la Separación de Poderes. La Soberanía Nacional tenía que ver con la
definición de la propia nación. La fórmula "We the People" con que se inicia la
constitución americana resulta bastante más compleja de lo que pueda ser considerado
a priori; en cuanto a España a partir de ese momento no será el rey quien ostente la
soberanía, sino que esta recaerá en el pueblo, lo que implica un cambio conceptual de
primer orden. La Separación de poderes tal como la concibió Montesquieu, constituye
la base del estado liberal y de los estados modernos y constituye el segundo pilar en
el que se fundamentan ambas constituciones.
Pero no son estos los únicos puntos de coincidencia entre ambas
constituciones, los nexos van mucho más allá. Así por ejemplo ninguna de las dos
recoge de forma explícita una declaración de derechos como sí lo hace la francesa.
Sin embargo los derechos individuales estarán presentes en ambas. En la
norteamericana con la adición de la "Bill of Rights" en la española se encontrarán a
lo largo y ancho del articulado.
Además los constitucionalistas de ambas naciones debieron afrontar
problemas de similar índole como la esclavitud en Estados Unidos y la Inquisición en España. Los americanos no incluyeron referencia alguna a ello en su documento,
hacerlo hubiera supuesto que los estados esclavistas del sur no ratificaran el
documento. Los españoles, sin embargo, sí suprimieron la Inquisición, no sin pocos
debates entre defensores y detractores.
Se ha mencionado, implícitamente, como en ambos casos existieron dos
grupos claramente definidos. En los Estados Unidos se trató de una suerte de
"enfrentamiento"entre los estados grandes y los pequeños en referencia a la
población, no la extensión-, en España el enfrentamiento se dio entre los absolutistas
y los liberales. Además tanto a un lado como al otro del Atlántico dos personalidades
sobresaldrán sobre el resto hasta el punto de convertirse en referentes constitucionales.
Nos referimos a James Madison en Estados Unidos y a Agustín de Arguelles. Estos
dos personajes, su constancia y capacidad de convicción resultarán determinantes en
el resultado final.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Director de la Tesis: Francisco Marhuenda García