Estudio de la funcionalidad y eficiencia en el control y uso de prótesis mioeléctrica en niños y adolescentes

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Resumen

Introducción Siguiendo un modelo implantado en Suecia (Örebro), para niños usuarios de prótesis mioeléctrica, se viene realizando una vez al año en España, un modelo de reentrenamiento y rehabilitación, para niños y adolescentes que utilizan prótesis mioeléctrica, con el formato de "campamento de verano", cuya finalidad es mejorar su uso y función, antes del inicio del periodo escolar. Este modelo sueco está planteado para que los niños, a través de actividades bimanuales, lúdicas y deportivas, convivan con otros en su misma situación y adquieran un más amplio dominio de la prótesis. Los profesionales que hacen posible este proyecto constituyen un equipo multidisciplinar de médicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, psicólogos, etc., vinculados a las áreas de rehabilitación y a la Universidad Rey Juan Carlos. Objetivos Analizar de forma objetiva la funcionalidad y la eficacia, en el uso de la prótesis mioeléctrica, en niños y adolescentes, con amputación de miembro superior unilateral o bilateral, después de un reentrenamiento específico intensivo de cinco días antes del inicio del periodo escolar, con el test Valoración de la Capacidad de Control Mioeléctrico (Assessment of Capacity for Myoelectric Control, ACMC) y analizar mediante test subjetivos, su calidad de vida. Se analizaran las valoraciones de cuatro ediciones sucesivas. Material y Método Estudio longitudinal, observacional, experimental, descriptivo y analítico de 30 sujetos entre 6-18 años, usuarios de prótesis mioeléctrica, debido a diferentes etiologías, amputados de miembro superior de diferente nivel, que realizan un periodo intensivo de rehabilitación y reentrenamiento de cinco días, valorando su evolución mediante el test funcional visual Valoración de la Capacidad y del Control Mioeléctrico, (ACMC); y su calidad de vida percibida, con la prueba Kiddo-Kiddo-Kindl. A cada participante se le administró la prueba realizando una tarea. Se cuantificaron los resultados en función de la edad del participante y de la calidad del conjunto de movimientos elegidos, con cuatro funciones y un total de 22 ítems, con una valoración de 0-1-2-3 puntos, variando desde la "no realización de la tarea", hasta la "ejecución sin ayuda visual". La suma de esas valoraciones parciales es la puntuación total del sujeto. Las tareas consistían, en preparar utilizando las dos manos una maleta de viaje con enseres. El grupo de funciones básicas que se analizaron fueron: el agarre, el reajuste, el transporte y el soltar un objeto. La primera valoración se realizó al inicio del periodo de reentrenamiento y la segunda al final del reentrenamiento , cinco días después; durante cuatro ediciones consecutivas, desde el año 2013 hasta el 2016. La administración de la prueba fue grabada y puntuada por dos observadores experimentados al principio y al final del reentrenamiento. Posteriormente, fueron valoradas dos veces más, para evitar en lo posible sesgos de los evaluadores. Así mismo, se obtuvieron datos sobre la calidad de vida de los niños y la satisfacción percibida, tanto por ellos como por sus padres, mediante el cuestionario Kindl, utilizando la adaptación española y las versiones de los padres e hijos. El análisis de los resultados se hizo con SPSS, y todas aquellas pruebas para grupos menores de 30 personas, también se aportan datos cualitativos. Resultados Al aplicar el ACMC, mostró mejoría entre la primera y la última evaluación. Los sujetos que asistieron al campamento en las cuatro ediciones, mejoraron proporcionalmente, más que aquellos que sólo asistieron a una, dos o tres. Las niñas presentan mayor puntuación global en la tarea realizada. Así mismo, no hay correlación entre el lado protetizado y la puntuación total, a excepción de un sujeto biamputado que obtiene con el lado izquierdo mayor puntuación que en el derecho en las cuatro ediciones. Hay correlación directa entre el nivel de amputación y las puntuaciones obtenidas, son bajas cuando la amputación es transhumeral, todos los sujetos de este grupo presentan escoliosis leves y alteraciones posturales.En cuanto a la calidad de vida autopercibida, los sujetos de menor edad obtienen valoraciónes más altas pero, cuando llegan a la adolescencia, disminuye ligeramente en los dos sexos. La percepción por parte de los padres de la calidad de vida de sus hijos es generalmente alta, excepto cuando las amputaciones son de niveles muy altos. Discusión Los resultados obtenidos en las cuatro ediciones de este proyecto, indican que como resultante de la aplicación de actividades específicas de reentrenamiento, los sujetos han mejorado la funcionalidad de la prótesis, lo que por sí solo, justificaría la necesidad de seguir con estos proyectos intensivos de intervención directa, al igual que plantean los creadores de estos modelos de rehabilitación en Suecia. La aplicación del ACMC, a todos los sujetos que participaron, en este proyecto, como herramienta de valoración y reentrenamiento, antes y después del mismo, permitió actuaciones de refuerzo de las funciones específicas, con menor puntuación. Se entrenan el agarre, reajuste, transporte de un objeto y el dejarlo, todas se entrenan, utilizando el juego como elemento y el aprendizaje motor, para mejorar las habilidades protésicas y disminuyendo el refuerzo visual. Será necesario en el futuro, mejorar las cualidades técnicas de las prótesis, adaptadas a la población infantil, elementos como disminuir su peso y utiliza sistemas de entrenamiento y feedback más divertidos y de forma periódica, contribuirán a un buen dominio protésico y que no se produzca el abandono de la misma. Dado los buenos resultados de este proyecto, sería muy importante su continuación, en ediciones futuras, con el mismo formato y el apoyo que se recibe. Conclusiones El ACMC, ha demostrado ser una herramienta válida y eficaz, para valorar la progresión y mejora de los sujetos que han participado en el proyecto, en todas las ediciones. Siendo además de un elemento de valoración, uno de rehabilitación. El modelo de reentrenamiento campamento "rehabilitación y diversión", adaptado a la población española, ha demostrado un éxito en su implantación, por sus resultados, con todas las variantes necesarias transculturales. El proyecto de intervención ha creado un equipo multidisciplinar, médicos rehabilitadores, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas , psicólogos, trabajan juntos con un objetivo común, mejorar la funcionalidad de la prótesis de niños y adolescentes. Los participantes, independientemente del número de campamentos a los que acuden, mejoran de forma progresiva entre el primer día y el último de cada intervención. Los sujetos con niveles altos de protetización, obtienen puntuaciones más bajas en todas las tareas y presentan alteraciones posturales, siendo fundamental el entreno continuado para paliar estos efectos. La percepción de la calidad de vida que tienen los participantes y sus padres de ellos, es alta, disminuye ligeramente al llegar a la adolescencia, relacionado con aspectos como la imagen corporal y los de rendimiento escolar. Es necesario la continuidad de este modelo de reentrenamiento periódico, para los usuarios jóvenes portadores de prótesis mioeléctrica, como una forma de mejorar su uso y su funcionalidad.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Director de la Tesis: Juan Carlos Miangolarra Page

Palabras clave

Citación

Colecciones