Policy evaluation: micro-analysis applied for the Spanish case
Fecha
2017
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Desde el año 2000, en Europa y en España en particular, se han vivido dos fases económicas con
importantes efectos sobre el mercado laboral. Por una parte, se vivió una época de expansión
económica que duró hasta el año 2008, sólo interrumpida por una pequeña recesión en el año 2004.
Pero por otra parte, esta época fue seguida de una de las peores crisis económicas experimentadas a
nivel mundial produciéndose una gran destrucción de empleo en todos los países europeos.
Durante este periodo de diecisiete años con dos fases económicas bien distinguidas, se han
reavivado debates sobre distintos asuntos en el contexto de la Unión Europea (UE). Por una parte
en la época de expansión económica y de bonanza en los mercados laborales europeos, han
resurgido las discusiones sobre el salario mínimo (SM). Por ejemplo, Irlanda implementó el salario
mínimo a partir del año 2000, Reino Unido lo reintrodujo en 1999, después de la retirada en la
década de los ochenta, y en Alemania, donde el salario mínimo se fija a través de la negociación
colectiva, hubo un fuerte debate sobre la conveniencia de instaurarlo para todos los sectores
productivos. Detrás de esta discusión, siempre se encuentra el aumento del número de perceptores
de bajos salarios y la necesidad social de mejorar las condiciones de los trabajadores: España no
fue ajena a estas tendencias. El gobierno elegido en el año 2004 se propuso incrementar
significativamente el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para recuperar la pérdida de poder
adquisitivo que habían tenido en los años anteriores sus perceptores a fin de conseguir que éste
llegara a representar el 60% del salario medio. Para ello el gobierno adoptó dos medidas. Una fue
crear un indicador diferenciado para la fijación de rentas sociales, denominado Indicador Público
de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), de manera que los incrementos del SMI no tuvieran
incidencia sobre las cuentas públicas. La otra medida adoptada consistió en aprobar aumentos del
SMI por encima de la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) hasta conseguir el objetivo
cuantitativo fijado.
Por otra parte, durante la época de recesión económica se reavivaron desde las instituciones
europeas distintos debates sobre los problemas de los mercados laborales. Por un lado, entre los
años 2010 a 2013, se volvió a discutir sobre la rigidez de estos mercados laborales. Más
recientemente, el foco de atención se ha puesto en el impacto y las consecuencias a largo plazo que
la crisis ha tenido, y sigue teniendo, sobre los jóvenes. Debido a los cambios experimentados en los últimos años, el mercado laboral español es un
excelente ejemplo de estudio para ambas situaciones. En este contexto, esta tesis centra su primer
capítulo en el estudio del impacto de las subidas del salario mínimo en la probabilidad de perder el
empleo de aquellos trabajadores que están cobrando un salario cercano al salario mínimo. Los
datos administrativos individuales proporcionados por la Seguridad Social ofrecen una excelente
oportunidad para analizar cuestiones como las implicaciones macroeconómicas de las fluctuaciones
en la composición del mercado laboral español o el impacto a largo plazo del desempleo juvenil.
Sobre estos dos temas se centran el segundo y el tercer capítulo de esta tesis. Concretamente, en el
capítulo dos se estudia el efecto de la composición del mercado laboral español sobre la evolución
de los salarios mientras que en el capítulo tres se analiza el efecto a largo plazo del desempleo en
los años de juventud y al principio de la carrera laboral.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Director de la Tesis: María Arrazola Vacas, José de Hevia Paya y Desiderio Romero Jordán