El mito de Carmen en la danza: estudio comparado a través de Roland Petit, Alberto Alonso Y Mats Ek

Fecha

2015

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

Desde que Carmen fuese publicada en la Revue de Deux Mondes, bajo la autoría de Prosper Merimée, en el año 1875 hasta nuestros días, más de un siglo ha transcurrido, tiempo en el que no se puede ignorar el creciente interés en Carmen como personaje que ha inspirado incontables manifestaciones tanto en el ámbito de las artes escénicas, así como en el literario. La ópera, la danza, el cine y el teatro han abrazado este mito femenino, la gitana rebelde, heroína que cantó a la libertad en las letras de Meilhac y Hálevy para la ópera de Bizet. En la literatura, se han generado copiosas publicaciones reveladoras de debates en torno a su génesis, perfil mitológico e histórico, investigaciones de sesgo intelectual, antropológico, sociológico, historiográfico o cultural, así como biografías sobre el autor y el compositor, Merimée y Bizet, que inmortalizaron lo que ha venido a ser un arquetipo femenino de la época contemporánea: Carmen. Los artistas fin de siécle se acogieron a su exotismo y naturaleza desatada en su afán estético de mostrar una mujer al gusto decadente.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2015. Directora de la Tesis: María Fernanda Santiago Bolaños

Palabras clave

Citación

Colecciones