Drogas y fármacos en el medio ambiente acuático: presencia y caracterización del riesgo ecotoxicológico y para la salud humana
Fecha
2016
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Cada vez existe una mayor sensibilización por la presencia en el agua de los llamados
contaminantes emergentes, entre los que se incluyen los fármacos y las drogas. Como
tales se entienden aquellos contaminantes que actualmente no se encuentran sujetos a
normas de calidad ambiental y que, por tanto, no están incluidos en los programas de
monitoreo rutinarios, pero que podrían, en un futuro próximo, ser objeto de regulación,
dependiendo de las investigaciones que se lleven a cabo y los resultados obtenidos en
relación con su ecotoxicología, efectos potenciales para la salud y presencia (ubicuidad
y niveles) en los diversos compartimentos ambientales.
Teniendo esta premisa en cuenta, el objetivo principal de esta tesis es aportar una
mayor información sobre la presencia de drogas y fármacos en diferentes tipos de agua
como la fluvial, potable y la proveniente de las aguas residuales hospitalarias en
España, así como caracterizar los riesgos ecotoxicológicos para diversos organismos
acuáticos y para la salud humana, a partir de las concentraciones detectadas. La
información presentada acerca de la calidad de nuestras aguas puede ser considerada
de gran utilidad para la toma de decisiones de todos aquellos actores que tienen un
papel relevante en las diferentes etapas del ciclo del agua, como son las
administraciones competentes, las industrias químicas y farmacéuticas, los
responsables sanitarios y de gestión del agua y, en definitiva, la población en general.
Para ello, se ha diseñado un proyecto con cuatro estudios en los que se han analizado
aguas fluviales y potables de la Comunidad de Madrid y agua residual de un hospital
de la Comunidad Valenciana.
Los dos estudios realizados en agua fluvial investigaron la presencia de diez drogas,
seis metabolitos y tres benzodiazepinas en las aguas de los ríos Jarama y Manzanares,
a su paso por la Comunidad de Madrid, la zona más densamente poblada de España y
una de las más pobladas también en Europa. El estudio realizado en invierno mostró la presencia de catorce de los diecinueve compuestos analizados en un rango de
concentraciones entre 1,4 y 1.020 ng/L. Los compuestos más ubicuos, encontrados en
el 100% de las muestras, fueron el metabolito de la cocaína, la benzoilecgonina, el
estimulante de tipo anfetamínico efedrina, los opioides/opiáceos morfina, metadona y
su metabolito, la 2-etileno-1,5-dimetil-3,3-difenilpirrolidina (EDDP) y las tres
benzodiazepinas estudiadas, el alprazolam, el diazepam y el lorazepam. Las
concentraciones más elevadas correspondieron a los compuestos: efedrina (hasta 1.020
ng/L), benzoilecgonina (823 ng/L), EDDP (151 ng/L), y lorazepam (167 ng/L). Los
únicos compuestos no detectados fueron la heroína y su metabolito 6-acetilmorfina, la
dietilamida de ácido lisérgico (LSD) y su metabolito 2-oxo-3-hidroxi-dietilamida de
ácido lisérgico (O-H-LSD) y el ¿9-tetrahidrocannabinol (THC). En general, las
concentraciones encontradas fueron superiores a aquellas publicadas en estudios
previos llevados a cabo en Europa. No se detectó una diferencia importante entre las
concentraciones medidas los días laborables y los fines de semana.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2016. Directora de la Tesis: Yolanda Valcárcel Rivera. Codirectora: Miren López de Alda Villaizán