La información bursátil en la prensa española. La literatura del comentario de Bolsa

Fecha

2017

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Rey Juan Carlos

Enlace externo

Resumen

El punto de partida de la información de mercados está siempre asociado a la constitución de la primera Bolsa de valores y con el crecimiento del comercio mundial adquiere mayor protagonismo. Un área que cubre las necesidades informativas de los diferentes agentes económicos, pero que a la vez consigue dar las respuestas que busca el pequeño ahorrador. El papel de éste ha ido a más desde la última crisis económica y de deuda y, de esta forma, la inversión directa en acciones, fondos de inversión o de pensiones aumenta año tras año. Esta tesis doctoral estudia la información bursátil en la prensa escrita española. El objeto último de la investigación se basa en observar la panorámica de la especialidad, así como del conjunto de rasgos que conforman el resumen o comentario que de martes a sábado publican los medios impresos dentro de la sección de Economía. Un texto localizado dentro del género periodístico crónica. Mediante el análisis en dos diarios de su estilo, vocabulario y contenidos se aspira a trazar el comportamiento de este género interpretativo. Una combinación de métodos cualitativos "entrevistas a periodistas especializados" y cuantitativos "fichas de análisis" facilitan el conocimiento de la estructura de la crónica bursátil, sus características, principales funciones, el grado de calidad periodística y el camino emprendido por el género. La complejidad del tema tratado hace que la crónica realice una clara apuesta por la literatura. El sello del cronista suaviza el exceso de tecnicismos y consigue mediante textos breves y bien hilados dar altura a la sección. El uso de metáforas, comparaciones u otras figuras literarias es muy frecuente y convierten la crónica en un artículo vivo. Pese a ello, la crónica bursátil mira si nadie no lo remedia antes hacia su ocaso. Decisiones editoriales, tecnológicas y de carácter estrictamente económico han provocado que a la hora de recortar páginas los periódicos vean ésta como una de las prescindibles. Sin embargo, en un momento en el que la cantidad de información es claramente abrumadora, su presencia se hace más necesaria que nunca.

Descripción

Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Director de la Tesis: José Gabriel Fernández Fernández

Palabras clave

Citación

Colecciones