Implementación de guías de práctica clínica en el entorno de la formación sanitaria especializada: un estudio de barreras, facilitadores y de la efectividad de una estrategia basada en juegos educativos
Fecha
2017
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Rey Juan Carlos
Enlace externo
Resumen
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son un conjunto de ¿recomendaciones
desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar
decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, y a seleccionar las opciones
diagnósticas o terapéuticas más adecuadas a la hora de abordar un problema de salud
o una condición clínica específica¿. Tienen la potencialidad de reducir la variabilidad y
mejorar la práctica clínica, y pueden ser consideradas como instrumentos clave para la
transferencia del conocimiento a la práctica clínica.
Diferentes estudios han demostrado que el seguimiento de las recomendaciones de
determinadas GPC mejora los resultados en salud de los pacientes, sin embargo, su
publicación y difusión no conlleva necesariamente su utilización en la práctica, por lo
que es necesario diseñar planes de implementación que faciliten este proceso
utilizando estrategias de comunicación efectivas para promover el cambio. Lo que
requiere un proceso de planificación donde hay que prestar especial atención al
contexto -tanto institucional como social-, y a identificar las barreras y facilitadores que
dificultarán o favorecerán el cambio en la práctica.
Varios estudios han valorado la percepción y actitud de los médicos españoles hacia las
GPC, pero en ninguno de ellos se ha centrado en los médicos residentes durante su
formación especializada, momento crucial en el que puedan integrar en su práctica
habitual el conocimiento de las GPC. En los últimos años los programas docentes de
formación de especialistas están incorporando el uso de las GPC como herramientas
para adquirir muchas de las competencias. El programa formativo de la especialidad
de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en España ha sido pionero en este sentido
no obstante existe evidencia del uso limitado que se hace de las GPC tanto por parte
de los residentes como de los tutores en otros ámbitos.
Se ha estudiado la efectividad de diferentes estrategias para aumentar la adherencia a
las recomendaciones de las GPC, concluyendo que la mayoría de ellas mejoraban la
adherencia y que la incorporación de programas educativos, casi siempre como
componentes de intervenciones más complejas mejoraban estos resultados. Algunas de
estas estrategias han sido dirigidas a médicos residentes. En los últimos años estamos asistiendo a la incorporación de los juegos en entornos de
aprendizaje virtual como herramienta de apoyo docente en la formación de estudiantes
y médicos residentes. Estos juegos permiten que el alumno adquiera nuevos
conocimientos y habilidades de una manera interactiva y lúdica y cuentan con una
elevada aceptación pero se precisan estudios adecuadamente diseñados ya que sigue
siendo controvertida su eficacia didáctica. Varios grupos han evaluado su efectividad
como estrategia de implementación de GPC mejorando la adherencia a sus
recomendaciones a través de la mejora de sus conocimientos, habilidades y actitudes.
Su uso permite desarrollar escenarios virtuales de toma de decisiones vinculados a las
recomendaciones de las GPC. La revisión Cochrane que ha evaluado su efectividad
concluye que es necesario realizar investigaciones de calidad que exploren el impacto
de los juegos educativos en la formación de los profesionales de la salud.
Descripción
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2017. Directores de la Tesis: Isabel del Cura González y Jesús Martín Fernández