El caso Spanish Revolution: Participación política de la juventud, redes sociales y democracia digital

Fecha

2012

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Fundación Telefónica

Enlace externo

Resumen

La participación política va más allá del sufragio activo y pasivo, incluyendo una amplia gama de actividades a las que recientemente la juventud ha ido dando respuesta a través de las redes sociales. Se trata de formas nuevas de participación que han incrementado su protagonismo en la esfera pública, como en el caso 15-M, que alcanzó gran impacto a escala internacional. Durante décadas, la abstención electoral entre la juventud en los países occidentales ha sido un fenómeno que ha generado perplejidad y preocupación, en tanto que describía una tendencia contraria a la de sus progenitores y abría nuevos debates en torno a sus efectos sobre la reproducción y legitimidad de los sistemas democráticos. De ahí la sorpresa que ha provocado la irrupción de los movimientos juveniles recientes en la opinión pública y que, sin una adscripción unívoca (en Islandia, Grecia, España, como también los de signo democratizador del Norte de África), han tomado las plazas desde las redes sociales, contradiciendo teorías clásicas sobre el incremento de la participación política con la edad (Mibrath, 1965; Barnes, 1979; Jennings, 1989).

Descripción

La participación política de la juventud ha sido considerada inferior a la de otras etapas vitales durante décadas, sorprendiendo a especialistas y opinión pública su revitalización en los dos últimos años, bajo la influencia de las redes sociales. Por medio de ellas, «las personas, pueden colaborar para obtener metas comunes, mientras que sus posiciones en la Red les capacitan como agentes para obtener poder y estatus», si bien -puede añadirse con Bruggeman- todo ello da lugar a nuevas formas de desequilibrios sociales (Bruggeman, 2008, p. 2). Como se verá a lo largo del artículo, a partir de la encuesta con una muestra de 1.111 individuos, un tipo de muestreo polietápico estratificado aleatorio y con cuotas de edad y sexo y un error muestral de ±5% para p=q=50, nivel de confianza 95,5% = ± 2?, en redes se ha asistido a una adecuación de la participación juvenil al entorno y a las nuevas estructuras institucionales y comunicativas integradas, con demandas y ‘actividades políticas’ de nuevo cuño, promovidas a través de Internet. Se trata de una participación política más ligada a la expresión del malestar y la identidad grupal a través de una dinámica de ‘autorreferencias dispersas’, que se encuentra modificando no solo las relaciones entre electores, partidos y Administraciones, sino también los propios movimientos sociales y las formas de participación e intervención pública. Sin embargo, dichos movimientos, como la Spanish Revolution, no han sido un mero producto de las herramientas tecnológicas, sino el resultado de la articulación de los movimientos sociales preexistentes, que si durante las décadas de 1960 y 1970 eran la crítica moderna (sobre su racionalidad) al proceso de modernización (Offe, 1988, p. 228), en las primeras décadas del siglo XXI son una crítica posmoderna (sobre su humanidad), precisamente al proceso de pérdida de razón del juego político (o hipermodernización).

Citación

Rubio-Gil, M.A. (2012). El caso Spanish Revolution: Participación política de la juventud, redes sociales y democracia digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 93, 106-115
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International