El laberinto o la forma de las primeras ciudades. Mito y épica en torno a la configuración de la ciudad en la antigüedad
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Editorial Universitat Politècnica de València
Enlace externo
Resumen
Esta investigación sostiene que el laberinto es la metáfora clave con la que se representó la ciudad en la antigüedad. Más allá de identificaciones formales directas, el laberinto es la imagen que representó a la ciudad en el imaginario de la humanidad, de la que vivió en ella y de la que convivió con su presencia en el territorio. El laberinto vendría a señalar que hay una tradición morfológica que identifica la ciudad, cuya historia arranca en Mesopotamia, accede al mediterráneo a través de Creta y es capaz de alcanzar la otra punta de Europa, gracias a narraciones y simbologías que sirven de transmisores eficacísimos, no sólo a través de la geografía sino también a través del tiempo.
Cuando se habla del laberinto es inevitable referirse a la mitología. Los mitos sirven para dar sentido a la historia; a ideas y conceptos que trascienden la literalidad de su narración e iluminan aspectos de la condición humana y de la relación con su entorno. Se va a intentar construir aquí un discurso que relaciona el mito del laberinto con la forma de las primeras ciudades con el propósito de definir su arquetipo tal y como fue entendido en sus orígenes.
Descripción
Citación
Malo-de-Molina Bodelón, Javier. (2024). “El laberinto o la forma de las primeras ciudades. Mito y épica en torno a la configuración de la ciudad en la Antigüedad.” En Libro de actas del VIII Congreso ISUF-H. Formas urbanas diversas para espacios en recomposición. Valencia. 2024.
Colecciones

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International