Las migraciones desde África Occidental. Grandes antinomias del discurso globalizador.
Fecha
2019
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Dykinson
Enlace externo
Resumen
Este libro se destaca como obra fundamental para el desarrollo del conocimiento en torno al fenómeno migratorio internacional. En esta obra se centra la atención en uno de los aspectos más importantes y poco tratados de las dinámicas de los flujos migratorios. El aspecto central de esta obra es uno de los aspectos más importantes de este fenómeno que siempre se suele descuidar. La mayoría de los estudios se centran en los efectos producidos en la sociedad de destino, descuidando el análisis de las relaciones causales de esta dinámica demográfica. Así, tal como se indica en el título, el centro de atención se sitúa en los contextos de procedencia de los flujos migratorios intercontinentales entre África y Europa. Por lo que son objetos fundamentales de estudio las razones de este fenómeno y el transcurso desde los lugares de origen, tratando de corregir muchos de los postulados de las políticas restrictivas de las políticas internacionales de control de flujo.
Teniendo en cuenta lo observado en las líneas precedentes, este trabajo destaca por su carácter pionero por afrontar un tema poco tratado en el desarrollo de los estudios sobre migraciones africanas hacia España, aunque ésta sea una materia de máxima relevancia para poder comprender las mecánicas de los flujos migratorios hacia Europa, en general. Analizar la mecánica de los flujos migratorios procedentes de África Occidental es materia imprescindible para poder entender la lógica de la presión migratoria intercontinental, su naturaleza, sus dimensiones y su contingencia, así como de todos los problemas asociados a este fenómeno. En este respecto, destacando los defectos de las políticas internacionales de intervención en la materia, en esta tentativa se intenta poner de relieve la realidad padecida por el conjunto de afectados que legítimamente intentan encontrar mejores expectativas para el desarrollo de sus vidas y las de sus allegados. En la formulación de las políticas migratorias europeas, tanto de las instituciones comunitarias como de los estados miembros, tal como ocurre en el caso de Estados Unidos, se parte de presuposiciones desajustadas con la realidad, que lejos de resolver problemas de los miembros de las comunidades implicadas, genera perjuicios escandalosos en materia humanitaria. Claramente, en este efecto dominan las perspectivas de análisis e interpretación más proteccionistas del todo contradictorias con los principios fundamentales, soporte de nuestro modelo de organización política y de convivencia.
El estudio desarrollado en esta obra se centra en las migraciones más precarias y transitadas por el recorrido más inhóspito del mundo: el desierto del Sahara completada con recorrido marítimo de las avenidas migratorias irregulares del mar Mediterráneo. Por tanto, se centra en no sólo en los aspectos más dramáticos y deshumanizados de estos desplazamientos, atendiendo el panorama de sufrimiento, desamparo y abandono institucional, sino en las formas más desconsiderada de tratamiento de las políticas y legislaciones aplicadas al efecto. Así, en este trabajo se cuestionan las contradicciones del discurso globalizador, dado a la promoción de la libre circulación de personas y mercancías, con las restricciones más severas en cuanto a la movilidad de las poblaciones más vulnerables. Cuestión que se pretende afrontar en esta obra mediante la apertura de espacios a la reflexión y sensibilización de una realidad ignorada y mal comprendida.
Descripción
Este trabajo de investigación es resultado de las labores de estudio desarrolladas en el Observatorio Euromediterráneo de Espacio Público y Democracia de la Universidad Rey Juan Carlos. En su desarrollo se ha contado con la participación de diferentes instituciones del ámbito nacional e internacional como bien se puede observar el la lista de los participantes con sus correspondientes colaboraciones. De esta forma, entre estas instancias se destaca la colaboración del Departamento de Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y de Asia Oriental de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México). En cuento al desarrollo de estos estudios se ha contado con documentación, asesoramiento e información de las entidades concernidas en el tratamiento humanitario en España, distintos órganos de la Organización Internacional de las Migraciones (GTD, DTM, IDCM-OCHA y el Proyecto Migrantes Desaparecidos) e instancias académicas especializadas en el estudio de las relaciones internacionales como el Instituto Clingendael en Países Bajos.
Palabras clave
Citación
GOMARIZ ACUÑA, T. P. (2019) Las migraciones desde África Occidental. Grandes antinomias del discurso globalizador. Madrid, Dykinson.