La percepción de variedad en la lingüística misionera española: el Arte de la lengua mixteca (1593) de Antonio de los Reyes (OP; 1538?-1603)
dc.contributor.author | Acevedo López, Víctor Felipe | |
dc.date.accessioned | 2024-02-05T13:13:31Z | |
dc.date.available | 2024-02-05T13:13:31Z | |
dc.date.issued | 2023-12 | |
dc.description | 1. Introducción 2. El estudio de los parapetos en la lingüística misionera española 3. Lengua, dialecto y variedad en la lingüística misionera española 4. La variedad lingüística en el prólogo al arte de Antonio de los Reyes 4.1. Fray Antonio de los Reyes 4.2. El Arte en lengua mixteca 4.3. El prólogo del Arte en lengua mixteca 4.3.1. La percepción de la variedad lingüística en el prólogo del Arte en lengua mixteca 5. A modo de conclusión Bibliografía | es |
dc.description.abstract | En la presente investigación, se pone de manifiesto la importancia, por un lado, de los paratextos de las gramáticas y los diccionarios –así como de otro tipo de documentos– de la lingüística misionera española; y, por otro, la conciencia que tenían los religiosos ante la variedad de las lenguas de los pueblos originarios. Mediante una revisión bibliográfica y un estudio del prólogo al Arte de la lengua mixteca (1593) de Antonio de los Reyes, se persigue comprender y entender la razón que llevó a los misioneros a describir una variedad lingüística frente a otra. Antes de examinar el prólogo de de los Reyes, se exponen, brevemente, las decisiones que tomaron otros religiosos al enfrentarse a la misma problemática en náhuatl y en quechua. Así las cosas, se puede comprobar que, en definitiva, el motivo sustancial que provoca la selección de una variedad concreta para su codificación es la evangelización; es decir, que el religioso que aprendía el mixteco de Teposcolula pudiera comunicarse –para transmitirles la fe– con todos los hablantes de ese idioma. | es |
dc.identifier.citation | Acevedo López, Víctor Felipe (2023). "La percepción de variedad en la lingüística misionera española: el Arte de la lengua mixteca (1593) de Antonio de los Reyes (OP; 1538?-1603)". En: Revista Argentina de Historiografía Lingüística (RAHL), XV.1, pp. 1-14. | es |
dc.identifier.issn | 1852-1495 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/29651 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | historiografía lingüística | es |
dc.subject | lingüística misionera española | es |
dc.subject | variedad lingüística | es |
dc.subject | parapetos | es |
dc.subject | mixteco | es |
dc.title | La percepción de variedad en la lingüística misionera española: el Arte de la lengua mixteca (1593) de Antonio de los Reyes (OP; 1538?-1603) | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Acevedo_mixteco.pdf
- Tamaño:
- 740.69 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Artículo principal