Desarrollo históricao jurídico de la dignidad humana en el pensamiento europeo. Una reflexión sobre los movimientos disruptivos Crispr/Cas9 e inteligencia artificial en la unión europea

dc.contributor.authorTorres Assiego, Covadonga
dc.date.accessioned2025-01-29T09:01:37Z
dc.date.available2025-01-29T09:01:37Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Director: ANTONIO BÁDENAS ZAMORA
dc.description.abstractEl objeto de estudio de esta tesis doctoral se divide en dos ramas que abordan la ética; En primer lugar, se centra en la evolución del concepto de la dignidad humana a lo largo de la historia, la filosofía y del derecho. En segundo lugar, se enfoca en la dignidad humana y los conflictos éticos y jurídicos en los nuevos movimientos disruptivos como la Inteligencia Artificial (IA) y la edición genómica CasCrispr9. Esta investigación tiene como objetivo plasmar la trayectoria jurídica, histórica y filosófica en cuanto a ética, dignidad y derechos humanos se refiere. El inicio de este trabajo analiza la mutación de este concepto que ha sido inspiración de numerosos pensadores y de los textos constitucionales e internacionales modernos. La dignidad como piedra angular que sustenta el espíritu iusnaturalista de los derechos fundamentales sufre una crisis de identidad interpretativa con los movimientos disruptivos actuales. La ética ha sufrido paralelamente a la dignidad un viaje identitario sin una ruta establecida. Esta primera parte histórica aborda el pensamiento de algunos de los filósofos más relevantes de su época. Debido a las limitaciones de una tesis doctoral, no he podido abordar demasiados autores. He seleccionado a aquellos más relevantes de su época para ofrecer una síntesis concreta. La filosofía y la historia del derecho otorgan algunas respuestas a los dilemas éticos a los que nos enfrentamos en el nuevo panorama científico tecnológico. El pensamiento de filósofos como Sócrates, Habermas o las obras de Platón, Aristóteles y Séneca otorgan luz a cuestiones que se abordan en la segunda parte del trabajo. Cada pensador formuló una interpretación distinta de la dignidad y de la ética que, sin embargo, comparten rasgos comunes. Al finalizar la revisión de cada autor, se expone una serie de cuestiones u objetivos que podríamos aplicar de su filosofía a cuestiones éticas modernas. Ya sea desde un punto de vista jurídico histórico, filosófico, se pretende dar una solución a ciertas cuestiones con una mirada antigua y a su vez universal. Su forma de pensamiento y crítica ayudaría a una interpretación menos hierática de estos fenómenos disruptivos. Considero que para interpretar las leyes es necesario acudir a una visión filosófica e interpretativa como brújula moral. La historia del Derecho ha establecido sus cimientos a raíz del 8 pensamiento español y europeo. La filosofía no expone solamente el pensamiento del ser humano, sino de la humanidad. A raíz de la teoría de cada filósofo, intentaremos aportar una serie de soluciones a estos fenómenos disruptivos. Para aportar dichas soluciones primero tenemos que profundizar en aspectos superficiales hasta profundizar en el concepto de dignidad actual. En segundo lugar, se analiza la ética del momento asociado, por supuesto, al concepto de dignidad. Para finalizar, se comprende una serie de supuestos éticos dilemáticos que podríamos aplicar a situaciones actuales. Esta investigación filosófica dentro de un proyecto de historia del Derecho pretende ensanchar la mirada de un noble estudio que ha caracterizado el pensamiento de la humanidadLa segunda parte de esta investigación aborda los denominados movimientos disruptivos, aquellos que rompen con nuestro sistema de creencias normativo y que requiere de una respuesta jurídica y social urgente. La cuestión dilemática de estos movimientos es la no respuesta unánime en cuanto a su integración jurídica y social a falta de una ética definida. El primero de que contemplaremos es el movimiento CasCripr9 y la edición genética del genoma humano y algunos ejemplos polémicos en lo referido a la bioética como la gestación subrogada o el estudio de embriones. En segundo y último lugar, estudiaremos la Inteligencia Artificial, la cual está cambiando el panorama educativo y laboral. Actualmente el Parlamento Europeo ha aprobado la Ley de Inteligencia Artificial, que muestra la preocupación del legislador europeo sobre la falta de ética y la posible vulneración de la dignidad a raíz de un uso indebido de esta tecnología. Para el estudio de esta segunda parte, se acudirá al concepto ético, jurídico y filosófico de la dignidad humana. La elección de tres conceptos diferentes tiene como finalidad ofrecernos una visión global que nos ayude a abordar situaciones jurídicas y éticas comprometidas con mayor cobertura. En cuanto a las fuentes jurídicas, he acudido a las de mayor relevancia internacional y a fuentes de la Unión Europea. Acudiendo a las fuentes comunitarias, se pretende dar relevancia a un fenómeno mundial que ha cambiado el espíritu interpretativo de las constituciones modernas. Sin menospreciar la importancia del ordenamiento jurídico nacional, es relevante conocer el espíritu universal que confiere los derechos humanos a la dignidad humana o, mejor dicho, la propia dignidad humana a los derechos humanos. Esta legitimidad universal posiciona a la dignidad humana en una posición jurídica y espiritualmente privilegiada. 9 También se pretende acudir a jurisprudencia y a casos actuales que exponen la realidad ética y jurídica de los movimientos disruptivos. Casos que ha contemplado la propia Unión Europea en diferentes países miembros. También se mencionarán casos de la situación actual en países como Estados Unidos, Japón, Arabia Saudí o China. esta sería la parte práctica de esta investigación, analizar los casos reales y las repercusiones que tienen actualmente en el panorama científico. Finalmente, se intentan exponer una serie de soluciones éticas y legales como la nueva ley de inteligencia artificial que ha propuesto la Unión Europea el pasado 2021, además del principio de precaución, también contemplado dentro de ordenamiento jurídico comunitario. Este binomio ofrece la posibilidad de ofrecer una cobertura de transición hasta que se contemplen las vulneraciones a medio plazo que puedan ocasionar la CrisprCas9 o la IA.En conclusión, esta investigación pretende otorgar algunas respuestas a estas cuestiones dilemáticas disruptivas. La filosofía y el pensamiento nos han trasladado a nuestro estado democrático social y de derecho. Debemos identificar que valores o principios resultaron inviolables para que, hoy en día, sigamos amparando esas garantías mínimas que conforman la dignidad. Aunque no exista una definición inequívoca o determinada podemos identificar qué circunstancias pueden vulnerar el principio integrador de los derechos fundamentales. Nos encontramos en un panorama jurídico ex novo. El Ordenamiento jurídico nacional, comunitario e internacional no pueden responder, como es lógico, a la velocidad en la que se desarrolla la ciencia. No obstante, existen herramientas jurídicas ya existentes en nuestro ordenamiento jurídico para amparar los derechos fundamentales y prevenir ciertas actividades contrarias a derecho. La ética, al fin y al cabo, es un retrato a mano alzada de la humanidad. Y la mano de obra humana no está exenta de errores.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/67397
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Rey Juan Carlos
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectética y derecho
dc.titleDesarrollo históricao jurídico de la dignidad humana en el pensamiento europeo. Una reflexión sobre los movimientos disruptivos Crispr/Cas9 e inteligencia artificial en la unión europea
dc.typeThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
3_tesis acabada 1133 (1).pdf
Tamaño:
1.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones