Políticas audiovisuales en la España reciente (1994-2015). Las relaciones cine-televisión, nuevos modelos de financiación del cine y crisis cinematográfica española, a la luz de las políticas públicas
dc.contributor.author | López Sangüesa, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2024-02-09T10:11:20Z | |
dc.date.available | 2024-02-09T10:11:20Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Estudio pormenorizado de las políticas audiovisuales recientes, en el periodo que media entre la aprobación del tratado de creación de la OMC, y la política de recortes presupuestarios públicos de la crisis financiera global y el Gobierno español de Mariano Rajoy. | es |
dc.description.abstract | En los últimos años, España transita, al compás de la crisis económica y financiera, por una dilatada etapa de "no-política cinematográfica", que guarda un estrecho vínculo con las políticas de recorte y "déficit cero", de obediencia supranacional y europea. A partir de 1994, se da un punto de inflexión en las viejas políticas audiovisuales y cinematográficas españolas nacidas con el llamado "Decreto Miró" de diciembre de 1983, en gran medida basadas en el concepto francés de la "excepción cultural". Tal giro sobreviene bajo la obligatoria influencia de la actualización del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) y el nacimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pactos supranacionales que supondrán la mayor liberalización del comercio internacional, y la supresión o drástica disminución del proteccionismo económico público. Ello también supone la reducción del proteccionismo cultural nacional, ya que en tales acuerdos, la cultura es considerada una mercancía más, susceptible, pues, de relaciones de librecambio no trabadas por los Estados. Este estudio pretende ofrecer un marco conceptual e histórico de las políticas audiovisuales españolas del importante lapso de 1994-2015, desde la perspectiva de su incidencia en la evolución de las relaciones Estado-cinematografía española, en que se observa la gradual desaparición del proteccionismo cultural y de los principios doctrinales de la "excepción cultural". Para ello, se ha recurrido al estudio comparado de la legislación vigente, los trabajos económicos, jurídicos e historiográficos previos, y las fuentes hemerográficas y periodísticas, sometido todo ello a un análisis histórico que ha permitido extraer las pertinentes conclusiones. | es |
dc.identifier.citation | Políticas audiovisuales en la España reciente (1994-2015): las relaciones cine-televisión, nuevos modelos de financiación del cine y crisis cinematográfica española, a la luz de las políticas públicas José Luis López Sangüesa: Cultura popular y medios audiovisuales en la historia contemporánea / coord. por Lizette Martínez-Valerio, Universidad Complutense de Madrid2017, págs. 95-117 | es |
dc.identifier.issn | 978-84-617-5606-3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/30223 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Políticas audiovisuales, GATT, ICAA, proteccionismo, política cultural, cine español, política de recortes. | es |
dc.title | Políticas audiovisuales en la España reciente (1994-2015). Las relaciones cine-televisión, nuevos modelos de financiación del cine y crisis cinematográfica española, a la luz de las políticas públicas | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capítulo publicado Cultura popular y medios audiovisuales en la historia contemporánea Lizette Martínez Valerio-95-117.pdf
- Tamaño:
- 202.97 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Capítulo de libro publicado