Digitalización e I4.0: formación continua, conocimientos técnicos y habilidades profesionales
dc.contributor.author | Aranda Jiménez, José Ramón | |
dc.date.accessioned | 2024-11-06T12:17:49Z | |
dc.date.available | 2024-11-06T12:17:49Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2024. Directoras: Carmen De Pablos Heredero Irene Campos García | es |
dc.description.abstract | El desarrollo tecnológico de cada época ha implicado grandes cambios sociales. La denominada revolución industrial de finales del siglo XVIII cambió el transporte y la movilidad gracias a la aparición del ferrocarril y el automóvil, el acceso a la energía con la llegada de la energía eléctrica y su distribución a empresas y hogares individuales, la facilidad de las comunicaciones con la expansión del telégrafo y la radio, y la producción de bienes y servicios debido a la automatización y los ordenadores. Pero este desarrollo tecnológico ocurrió, desde una perspectiva temporal, de forma diferente según los países: Inglaterra fue el país pionero de la revolución industrial, siguiéndole Francia, Alemania y Bélgica y, posteriormente, otros países europeos, Estados Unidos y Japón. La era actual, que ha sido denominada Industria 4.0, tiene por objetivo incrementar la productividad y la competitividad mediante la aplicación de distintas tecnologías digitales −computación en la nube, internet de las cosas y servicios, sistemas ciberfísicos, sistemas inteligentes, analítica avanzada de datos, autonomía de acción, ciberseguridad, comunicación máquina con máquina, detección y actuación con sensores, fabricación aditiva, identificación y localización automática, inteligencia artificial (IA), interacción hombre-máquina, realidad aumentada, robots autónomos y simuladores−. En este contexto, muchos países han ido implementando planes para avanzar en la implantación de la Industria 4.0. Algunos de ellos son, por ejemplo, Advanced Manufacturing Partnership o Industrial Internet Consortium instaurados en Estados Unidos en 2011 y 2012, respectivamente; la Iniciativa Estratégica I4.0 creada por Alemania en 2011; los planes implantados por Japón (Science and Technology Basic Plan e Industrial Value Chain Initiative) y China (Made in China 2025) desde 2015; o el programa Horizon 2020 lanzado por la Unión Europea para mejorar, entre 2014 y 2020, la investigación y la innovación hacia las fábricas inteligentes. Pero, en lo que respecta a la implementación de la Industria 4.0 en España, todavía es necesario resolver cierta falta de capacitación de los empleados porque gran parte de la población española carece de competencias digitales básicas. La resolución del gap entre las necesidades de capacitación y la preparación actual de los empleados españoles tiene que basarse en la formación continua, que engloba cualquier actividad emprendida por adultos para mejorar sus conocimientos, competencias y habilidades relacionadas con el trabajo. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10115/41162 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Rey Juan Carlos | es |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | Digitalización | es |
dc.title | Digitalización e I4.0: formación continua, conocimientos técnicos y habilidades profesionales | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis Doctoral Jose Ramón Aranda Jiménez.pdf
- Tamaño:
- 1.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: