Sociología del gobierno

Fecha

2023

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Dykinson

Enlace externo

Resumen

Texto de sociología jurídico-política que analiza, a lo largo del proceso constitutivo de la institución contemporánea del Gobierno, los vórtices que impulsan la función ejecutiva. RESUMEN Sociología del Gobierno es el resultado de un proyecto editorial que emprendimos un grupo de investigadores hace ya unos cinco años. Nuestra propuesta era publicar una serie de trabajos sobre otras formas de sociología, lo que ha generado, hasta la fecha, tres volúmenes publicados bajo el título genérico de SOCIOLGÍAS ESPECIALIZADAS. Proponiendo, desde nuestras respectivas especialidades el diseño específico de análisis sociológicos, lo que convierte a la obra en un verdadero depósito de propuestas sociológicas. La Editorial Dykinson, que acogió calurosamente el proyecto, se comprometía a evaluar, a través de su comité científico y el sistema de pares, los trabajos aportados para su selección definitiva. Mi trabajo en este proyecto se centró en los aspectos jurídico-políticos, con una propuesta de incorporar la perspectiva sociológica al análisis del derecho. En concreto, en este volumen, el análisis, desde esa perspectiva sociológica, se centró en el concepto Gobierno, tanto en su origen institucional (analizado como verdadera estructura sociológica) así como en su funcionamiento social. Sociología del Gobierno estudia los orígenes sociológicos de la institución de Gobierno desde las propuestas de la Restauración borbónica con Luis XVIII y, sobre todo, tras la Revolución de Julio y la Monarquía de Orleans, hasta su plena constitución en el marco de la III República Francesa. El análisis de las obras de Guizot, Pecteurs, Leroux y Tocqueville, así como las propuestas de la escuela doctrinaria y el pensamiento radical, son los pilares del trabajo. No es de extrañar, estamos en la época de los Comte y el nacimiento de la sociología como ciencia. Tanto Tocqueville como los padres de la III República, se reivindican expresamente como sociólogos pese a su inmensa labor político-jurídica. Guizot, en concreto, lanza una propuesta de gobierno que tiene mucho, como él mismo proclama, de sociológica. Su reconocimiento de establecimientos como los de la Escuela Pública y sus propuestas de control demoscópico, le convierten en un autor casi contemporáneo. El trabajo finaliza con el proceso de conversión de la labor de gobierno en trabajo administrativo. Desde Napoleón y el surgimiento de esa especialidad jurídica -el derecho administrativo, se aprecia una deriva teorizada no solo por autores de claro sabor sociológico como Weber o Manheinn, sino incluso desde una óptica inequívocamente jurídico-política como la de Schtmitt y Forstroff. Éste último llegará a definir ese aparato administrativo, adelantándose incluso a la biopolítica de un autor como Foucault, como instancia prestadora de asistencia vital. El paso a los modelos socialdemócratas, las ideas de “Calidad de Vida” o del “Buen vivir” del constitucionalismo ecuatoriano, o la paulatina administrativización del acontecimiento político a la que no es extraña la complejísima carrera hacia la territorialización de la gestión pública, nos proporcionan claves para comprender el porqué de esa necesaria mirada sociológica a una institución absolutamente clave para el funcionamiento del estado moderno.

Descripción

¿Es necesario que la Administración sea democrática? un estado democrático ¿Necesita también asentarse sobre una Administración democrática? la pregunta, en mi opinión debe invertirse ¿Es posible una sociedad democrática sin una administración que también lo sea? Quizá haya estado aquí uno de los errores garrafales en el proceso de construcción de una sociedad auténticamente democrática, olvidar que es imposible la democracia sin una administración inspirada en los valores de la voluntad general. Es más, que la persistencia de las posiciones antidemocráticas en los mecanismos de gestión social suponen una de las más peligrosas carencias para el organismo comunitario. Por eso, construir una verdadera administración democrática es una exigencia básica para la plenitud de ese gobierno del pueblo. El problema ha tenido, sin embargo, raíces conceptuales distintas, y a esto no ha sido ajeno la inercia de continuidad en la vida cotidiana del Estado. Trasformada la legitimación del poder, asentado en la personificación de un pueblo convertido en verdadera hipóstasis conceptual cada vez más abstracta, el resto del aparato se mantuvo en su integridad prerrevolucionaria, eso sí, recalificado por la nueva legitimidad del origen de ese poder. Se plantea que la Administración es democrática por el mero hecho de que se acopla a un sistema que reconoce al pueblo como fuente ideológica de todo su poder. De ahí la paulatina abstracción que rodea a la clásica expresión de que la soberanía se asienta en el pueblo. Abstracción que, en la búsqueda de una identidad personal, termina sustituyendo la idea misma de soberanía del pueblo por la más confortable de una soberanía residenciada en el estado o, en una nueva vuelta de tuerca, una soberanía residenciada en la Constitución.

Citación

OLIVAN, F., Sociología del Gobierno. En DONCEL, L.V., GUTIERREZ BARBARRUSA, T., JUANENA, C., Sociologías especiales III. DYKINSON S.L.. Madrid (2023)