Generation Z in Spain: Digital Socialisation and Intellectual Capital

dc.contributor.authorMaría Ángeles , Rubio Gil
dc.contributor.authorMaría Victoria, Sanagustín Fons
dc.date.accessioned2025-01-25T16:45:26Z
dc.date.available2025-01-25T16:45:26Z
dc.date.issued2019-09-30
dc.descriptionDe forma paralela a los demás países incluidos en la obra, se analiza la situación de la GenZ en España (historia, cultura, demografía, situación económica, educación, posicionamiento político y conflictos), cómo se conducen con los medios, tecnologías, influencers, sus características (personalidad, actitudes, opiniones, actuaciones) y las consecuencias individuales y para las organizaciones. De este modo, a partir de encuestas y entrevistas en profundidad previas, así como de la explotación de fuentes secundarias, el capítulo proporciona una visión detallada de cómo la Generación Z en España navega por un mundo cada vez más digitalizado y los desafíos que enfrenta en su desarrollo personal y profesional. Y se llega a la conclusión de que, la digitalización está llevando a problemas en habilidades sociales como la empatía, la comunicación y la gestión de conflictos. Por otra parte, la vida digital ha reemplazado en gran medida las relaciones sociales tradicionales, todo lo que plantea nuevos retos para la transición generacional en la educación, el empleo y el ámbito familiar.
dc.description.abstractSe analiza desde una perspectiva tanto teórica, como empírica sobre el modo en que la generación Z en España se socializa digitalmente y desarrolla su capital intelectual en un mundo cada vez más digitalizado. Así como, los desafíos que enfrentan en su desarrollo personal y profesional. Se describe cómo este hecho ha influido en sus habilidades sociales y formas de interacción, prefiriendo la comunicación a través de redes sociales y en línea sobre las presenciales. A pesar de contar con un alto nivel educativo, esta generación enfrenta desafíos en términos de empleabilidad. Aunque muchos jóvenes obtienen buenos resultados académicos, a menudo carecen de habilidades prácticas necesarias para el mercado laboral. Así con todo la Generación Z en España es optimista sobre su futuro, a pesar de afrontar problemas como bajas perspectivas de empleo y la necesidad de equilibrar la vida laboral y familiar, siendo una cohorte de edad autodidacta, con grandes habilidades para la auto-instrucción a través de la red y mejores relaciones con sus progenitores.
dc.identifier.citationRubio Gil, M.Á. and Sanagustín-Fons, M.V. (2019), "Generation Z in Spain: Digital Socialisation and Intellectual Capital", Scholz, C. and Rennig, A. (Ed.) Generations Z in Europe (The Changing Context of Managing People), Emerald Publishing Limited, Leeds, pp. 61-87. https://doi.org/10.1108/978-1-78973-491-120191012
dc.identifier.doi10.1108/978-1-78973-491-120191012
dc.identifier.isbn9781789734928 (print)
dc.identifier.issn9781789734911 (Ebook)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/63857
dc.language.isoen
dc.publisherEmerald
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.subjectGeneración Z, Juventud, socialización digital, juventud española, juventud y empleo
dc.titleGeneration Z in Spain: Digital Socialisation and Intellectual Capital
dc.typeBook chapter

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
GENZRubioGil.pdf
Tamaño:
13.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format