Informe GUESSS España 2024. El espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios

dc.contributor.authorLaguna Sánchez, Pilar
dc.contributor.authorSantero Sánchez, Rosa
dc.contributor.authorNájera Sánchez, Juan José
dc.contributor.authorMacías Domínguez, Cristian
dc.contributor.authorPérez Pérez , Cristina
dc.contributor.authorCalero de la Paz, Rocío
dc.date.accessioned2025-07-16T06:10:46Z
dc.date.available2025-07-16T06:10:46Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractINTENCIONES Y ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS DE LOS ESTUDIANTES » Al finalizar sus estudios el 13,7% de los estudiantes manifiesta su intención o preferencia sobre emprender. Los datos muestran una mayor intención emprendedora 5 años después de finalizar sus estudios, elevando este dato hasta un 27,8%. » Los resultados también reflejan importantes brechas de género. Al terminar sus estudios, el 19,8% de los hombres afirma querer emprender, frente a solo el 9,9% de las mujeres. Esta diferencia se mantiene al considerar un horizonte de cinco años después de concluir la formación: el 34 % de los hombres manifiesta su interés por emprender, en contraste con el 24,1% de las mujeres. » Aunque el emprendimiento naciente (20,7%) y activo (7,9%) en la URJC es ligeramente inferior a la media internacional, la Comunidad de Madrid se destaca como un entorno más favorable en comparación con el promedio nacional. De entre los emprendimientos nacientes, el 50,9% afirmaba que su emprendimiento sería su principal ocupación tras graduarse, mientras que, entre los activos, solo un 24,4% afirmó esto. EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO: FACTORES CONTINGENTES » El entorno universitario juega un rol crucial en la formación y el impulso del espíritu emprendedor. Sin embargo, los datos apuntan a ciertas áreas de mejora. Casi la mitad del emprendimiento naciente (45,9%) y activo (50,4%) no han asistido nunca a cursos de emprendimiento. Además, solo un 6% de los nacientes y un 4,7% de los activos eligieron su universidad debido a su reputación en este ámbito. » La percepción del clima emprendedor universitario es variada: entre un 36% y un 49% de los encuestados considera que la universidad ofrece un ambiente favorable para emprender. Respecto a la utilidad de los cursos recibidos, entre el 35% y el 42% de los estudiantes señalan que estos les han proporcionado las habilidades y conocimientos necesarios, siendo particularmente valorados los contenidos relacionados con actitudes, valores y motivaciones hacia el emprendimiento. Estos datos coinciden con las opiniones de las experiencias emprendedoras que se presentan en este informe, en las que se destaca el apoyo de programas específicos de emprendimiento y consolidación de empresas llevadas a cabo dentro de la URJC y en los viveros de empresas asociados. » Esta información subraya la importancia de reforzar los programas de emprendimiento universitario y fomentar un entorno que no solo motive, sino que también capacite a los estudiantes para transformar sus ideas en negocios exitosos.
dc.identifier.citationLaguna, P., Santero, R., Nájera, J.J., Macías, C., Pérez, C. y Calero, R. (2025). Informe GUESSS URJC 2024. El espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios. Editorial
dc.identifier.doi10.14679/4287
dc.identifier.isbn979-13-7006-473-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10115/92637
dc.language.isoes
dc.publisherServicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos
dc.publisherDykinson
dc.rightsAttribution-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.subjectEducación
dc.titleInforme GUESSS España 2024. El espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios
dc.typePresentation

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ebooks_979-13-7006-473-0-1.pdf
Tamaño:
12.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format