Alfabetización audiovisual en la escuela: un estudio de caso

Fecha

2021-10-16

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Granada

Enlace externo

Resumen

Estamos viviendo un momento de cambio de paradigmas comunicacional a través de la tecnología, el cual hace emerger una sociedad en la que se nos bombardea continuamente con mensajes audiovisuales. En consecuencia, existe un consenso entre asociaciones de familias e instituciones educativas, artísticas y políticas en relación a la necesidad de una alfabetización audiovisual. Se anuncian programas de implementación del audiovisual en la escuela y aparecen estudios en relación a este medio, pero no cristalizan en proyectos concretos, sino que se queda en la voluntariedad de los docentes, los cuales no se siente preparados ni acaban de encontrar el espacio del audiovisual en el currículo. Desde este punto de partida, nos hemos centrado en el estudio de caso de un centro en el que sí se da la materialización de un proyecto concreto. Dicho proyecto, cuyo nombre es “Educar la mirada”, se realiza en Trabenco, un colegio público de Leganés, con un carácter general de centro, en horario lectivo y con un contenido curricular. Nuestra investigación pretende descifrar cuales son las claves para que tenga lugar esta iniciativa, siendo la alfabetización audiovisual una actividad que brilla por su ausencia en la escuela pública.

Descripción

El final del siglo XX y el inicio del XXI ha desplegado una revolución tecnológica sin precedentes en relación al audiovisual. En ningún momento de la historia hemos asistido a un bombardeo tan grande de imágenes (Berger, 2000). Tampoco habíamos asistido a tan masiva puesta en juego de dispositivos de grabación, postproducción y exhibición en el ámbito cotidiano. El móvil o internet han provocado que el lenguaje audiovisual se haya convertido en algo que rodea nuestras vidas. De este modo, han ido apareciendo categorías como el prosumidor (productor-consumidor) (Toffler, 1980) o EmiRec (Cloutier, 2001), que reflejan, en palabras de Mario Kaplún (1998), una relación entre los nuevos usos de de las TIC y nuevos modos pedagógicos, en un camino hacia la educomunicación (Aparici y García, 2017). Desde estos planteamientos teóricos queremos, también, descubrir cuales son los cambios en la escuela y que conflictos provoca esta transformación que están haciendo emerger los nuevos paradigmas comunicacionales, los cuales implican un uso del audiovisual más cotidiano e incluso necesario. No podemos tampoco perder de vista el planteamiento que introduce la alfabetización audiovisual (junto a la informacional, tecnológica y mediática) dentro de las nuevas alfabetizaciones, con lo que conlleva de nuevos aprendizajes.

Citación

Ramé López, J (2021). Alfabetización audiovisual en la escuela: un estudio de caso. REIDOCREA, 10(31), 1-15.
license logo
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International